Fase 2: IDEACIÓN Y TABLERO DE CONCEPTOS

Búsqueda del «Leitmotiv»

La idea generadora de mi proyecto se asemeja más a la palabra colmena. Y después de haber investigado como funciona una colmena he encontrado lo siguiente.

La colmena es la vivienda de una colonia de abejas, las colonias están perfectamente organizadas, donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico.

Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituyen la parte más numerosa de la colonia.

La abeja reina (madre o maestra), tiene la misión de poner huevos y distribuirlos y de mantener la cohesión de la colonia con sus feromonas. Las obreras son muy numerosas, criadoras, se dedican a alimentar las larvas, cereras, construyen panales de celdillas hexagonales, guardianas, vigilan la entrada de la colmena, ventiladoras, agitan las alas para mantener aireada la colmena, libadoras, llevan a la colmena el néctar y el polen de las plantas, agua y también propóleo, sustancia resinosa obtenida en ciertos árboles y plantas. El tercer tipo de abeja son los zánganos, machos, que mueren después de haber fecundado a las reinas vírgenes. Al final de la temporada apícola las abejas obreras matan a la mayoría de los zángano a excepción las colonias más fuerte que le permiten sobrevivir.

Las abejas permanecen como aletargadas mientras la temperatura es baja, agrupadas sobre los panales, en los que han reservado miel para su supervivencia invernal, manteniendo así una temperatura en la colmena de 15 y 20 centigrados. Las abejas son los insectos más organizados del mundo animal y esta organización se basa en la distribución de las tareas.

Se descubrió que la abeja baila pero ese baile es un código con el que indican a sus compañeras la ubicación del néctar. Es una coreografía de alta precisión. El número de oscilaciones de la abeja indica la distancia a recorrer.

La orientación más frecuente es Sur, Sur-Este, Sur-Oeste, en función de los vientos dominantes (el viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia).

La distribución de mi espacio lo he pensado como si fuera una colmena porque quiero que haya diferentes espacios, con algún elemento que defina ese espacio. Con eso quiero conseguir que los diferentes grupos que se forman en los pasillos para almorzar se formen en esos espacios de mi cafetería, que tenga su lugar de reuniones íntimo y tranquilo. Un claro ejemplo lo vi en TEMPO PATISSERIE, donde vemos que hay diferentes espacios para los diferentes flujos que pueda haber.

Tempo-Patisserie-Parasite-Architecture-Studio-11

Las abejas reina se crían en unas celdas de mayor tamaño y en posición vertical, esas celdas tienen forma de cebolla o cacahuete y sobresale del panal con la punta hacia abajo.

Las demás celdas son creadas a partir de cera y tienen distinto tamaño según la función que se desempeñe. Las celdillas son cubiertas con opérculo que es distinto para cada tipo de celda. Las celdas de cría se operculan con un material poroso, de color ocre mate, los bordes de las celdas están marcadas. Las celdas de los zánganos tienen un estampado balines y si es de obrera, el trazado es de mosaico hexagonal.

La cría de la obrera ocupa la parte inferior y media de los paneles y la cría de zángano se ubica en los panales periféricos del nido.

Tablero de concepto

Presentación1

 

 

 

 

 

 

Programa de la cafetría

Mi intención es ampliar el espacio, que invite a la gente a entrar y quedarse y no tenga que estar por los pasillos o en la calle como lo hacen actualmente. Podría haber una separación de espacios ideales para reuniones, intimidad, poder dialogar tranquilamente con tu grupo de amigos…

Usaré los aseos que hay justo al lado de la cafetería, ya que no hay que desplazarse mucho para poder usarlos.

Actualmente hay dos zonas de almacenaje, son grandes para el poco uso que le dan, por lo que quita mucho espacio a la cafetería. Me gustaría cambiar esa zona porque está en la terraza sur-este donde da el sol durante toda la mañana y ahí me interesa más ampliar un poco esa zona y poner una zona de trabajo amplia.

En cuanto a las zonas de servio, he pensado en poner una barra justo al entrar en la cafetería y a los lados de la barra una zona de almacenaje. También he pensado en la posibilidad de colocar máquinas para bebidas.

Pondré una zona de exposición en la zona que voy a ampliar a la izquierda, al lado de las escaleras.

Posibilidades

NuevoDocumento 6_2

Boceto 1

NuevoDocumento 7_1

Boceto 2

NuevoDocumento 8_1

Boceto 3

NuevoDocumento 9_1

Boceto 4

NuevoDocumento 11_1

Boceto 5

También he estudiado algunas circulaciones y he hechos unos diagramas.

NuevoDocumento 12_1

Diagrama 1

NuevoDocumento 12_2

Diagrama 2

Fase 1: INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

En clase nos han ido explicando las fases para hacer un buen proyecto, nosotros en este caso tenemos que hacer el proyecto de reforma de la cafetería de la E.A. Cada dos semanas tenemos que ir entregando un poco del proyecto que iremos viendo en clase, los primeros días para empezar con el proyecto fueron caóticos..a casi nadie le quedaba claro lo que tenía que buscar, que tenía que hacer..fueron unos días en los que estábamos muy agobiados, pero aún así entre todos fuimos dando opiniones y sacando algo en claro.

Análisis del usuario y del lugar

De lo primero que hablamos para este proyecto es del perfil del usuario que pasaba por nuestra cafetería.

NuevoDocumento 4_1

Los usuarios tendrán edades comprendidas entre los 16 y los 40 años, a los jóvenes los unía el arte y la tecnología, y cuando se unían lo que querían era innovar. Con todo el arte quieren expresar emociones, crear, necesitan mostrar sus trabajos y poder transmitir un sentimiento a los demás.

En la cafetería hay dos flujos que lo diferenciamos por las distintas edades y por los intereses, ya que normalmente los profesores prefieren tomarse el café sentados y tranquilos mientras que los alumnos más jóvenes quieren coger su bocadillo y salir con su grupo de amigos, otras personas tampoco deciden quedarse en la cafetería porque quieren salir a fumar o simplemente otros quieren salir a tomar el aire.

La hora punta es de 11:00 a 11:30, en ese tiempo va a ser cuando más gente se acumule en la cafetería ya que es la hora del recreo, esto no quita que en los cambios de clase no haya nadie en la cafetería, porque hay gente que no tiene clase y prefiere sentarse en la cafetería tranquilamente a tomarse su café

Una vez analizado un poco el perfil del usuario pasamos al análisis e investigación del lugar

NuevoDocumento 4_2

La ubicación de la Escuela de Arte no se encuentra en el centro de Albacete, se encuentra más en el límite, en la frontera, junto a las 600, un barrio de etnia gitana.

callejero

Como puntos de interés tenemos a unos pocos metros  la casa de la cultura José Saramago, donde se pueden hacer exposiciones, actuaciones, etc.

Enfrente nos encontramos con el centro comercial EROSKI, cerca también hay dos paradas de autobús y la circulación peatonal la encontramos con más frecuencia en el parque lineal.

La Escuela de Arte al estar en el límite no es muy conocida y mucha gente se sitúa cuando les dices que la Escuela de Arte está en la rotonda del eroski o el centro de colores que está situado al lado de las 600…

Bocetos de análisis del lugar

Para poder entender el proceso de investigación he realizado una serie de bocetos y un croquis de la cafetería y su entorno.

NuevoDocumento 5_1

Croquis cafetería

NuevoDocumento 5_2

Croquis pasillo

NuevoDocumento 5_3

Boceto de la ventana

<

NuevoDocumento 5_4

En este boceto he indicado los distintos espacios que tiene la cafetería y su entorno, viendo que el hall esta lejos de la cafetería y que en los extremos de la cafetería hay una terraza y un patio cubierto que nadie suele utilizar y que se puede aprovechar.

NuevoDocumento 5_5

En las circulaciones vemos los distintos recorridos que se pueden hacer para llegar a la cafetería, unos largos y otros no tan largos. Para más comodidad quisiera que esas circulaciones fueran más cortas y poniendo la entrada principal en otro lado.

NuevoDocumento 5_6

Aquí podemos ver los distintos usos que nosotros le damos a esa cafetería y su entorno, vemos que en la barra se acumula mucha gente a la hora del recreo cuando la gente se pide sus bocadillos o pide cualquier otra cosa para almorzar, mucha gente no quiere quedarse en la cafetería porque no hay sitio y podemos ver como se acumula mucha gente en la entrada de la Escuela de Arte y que el patio cubierto y la terraza trasera están vacías. Quisiera abrir las puerta con escaleras que está cerrada ya que ahí hay un parque y la gente que se sale a fumar pueda estar en ese parque tranquilamente y a la vez que tenga la cafetería al lado.

NuevoDocumento 5_7 NuevoDocumento 5_8

Por último, analizamos que los jóvenes prefieren quedarse por los pasillos con sus grupos de amigos o salir a la calle a tomar el aire, mientras que los profesores y algunos alumnos deciden estar en la cafetería. Quiero conseguir que todos esos grupos que se forman por los pasillos se creen en la cafetería para que estén más cómodos.

Referencias

Las referencias utilizadas para este proyecto han sido las siguientes.

Tempo-Patisserie-Parasite-Architecture-Studio-3-220x220 Tempo-Patisserie-Parasite-Architecture-Studio-4-220x220 Tempo-Patisserie-Parasite-Architecture-Studio-7-220x220 Tempo patisserie

Pequeños hábitos que pueden ser reinventados en el interior de un espacio que invita al ocio y el letargo. Algunos espacios están diseñados para gente con prisa, otros diseñados cómodamente en sofás rodeados y otros están expuestos, situado entre pilares, abierto hacia el espacio peatonal exterior. La gráfica es una interpretación personal de los posibles horarios diarios, diferente para cada uno de nosotros

 

 

 

HLB HLB

Oficinas ogilvy and mather advertising

Paneles que dividen el espacio para esa intimidad y tranquilidad, tonos de madera y amplitud para poder reunirte con tu grupo de amigos.

Amoje-Food-Capital-Karim-Rashid-3-220x220 Amoje-Food-Capital-Karim-Rashid-6-220x220 Amoje-Food-Capital-Karim-Rashid-7-220x220 Amoje food capital, Corea del Sur.

Espacio luminoso gracias a esos colores tan alegres sobre todo el blanco que es el que predomina, una serie de diferentes geometrías crea impresionantes reflejos visuales y una sensación de movimiento dentro del espacio para ayudar a los clientes a encontrar su camino alrededor de la zona. Es un ambiente ideal para reunirse, socializar con los demás…

dezeen_TREE-Restaurant-by-Koichi-Takada-Architects-1 cave restaurant Cool-The-Cave-Restaurant-Design-by-Koichi-Takada-Architects-Home-Architecture-Design-ImagesCave Restaurant, situada en Australia, diseñado por Koichi Takada, 2009

Un restaurante que juega con las formas, que quiere innovar y cambiar la forma en la que comemos o hablamos en un restaurante, con esas tablas de madera se forma un agradable «ruido» de conversación, esto hace que sea un sitio interesante. Con la cinta en movimiento provoca que sea una forma rápida de comer tu comida y poder sentarte tranquilamente a conversar.

atrium_champagne_bar_foster_partners_4 Atrium Champagne Bar, situado en UK, Foster + partners, 2013

Reception

Espacio cubierto de mármol blanco y un suelo de granito negro pulido que refleja todo. Los espacios interiores proporcionan una geometría de la estructura. Los muebles son muy escasos y lo que más destaca es el sofá con curvas que tiene unos 30 metros de largo, todo el ambiente es un ambiente elegante. Las paredes en vez de haber obras de arte hay numerosas proyecciones en las paredes.