Fase 2: IDEACIÓN Y TABLERO DE CONCEPTOS

Búsqueda del «Leitmotiv»

La idea generadora de mi proyecto se asemeja más a la palabra colmena. Y después de haber investigado como funciona una colmena he encontrado lo siguiente.

La colmena es la vivienda de una colonia de abejas, las colonias están perfectamente organizadas, donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico.

Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituyen la parte más numerosa de la colonia.

La abeja reina (madre o maestra), tiene la misión de poner huevos y distribuirlos y de mantener la cohesión de la colonia con sus feromonas. Las obreras son muy numerosas, criadoras, se dedican a alimentar las larvas, cereras, construyen panales de celdillas hexagonales, guardianas, vigilan la entrada de la colmena, ventiladoras, agitan las alas para mantener aireada la colmena, libadoras, llevan a la colmena el néctar y el polen de las plantas, agua y también propóleo, sustancia resinosa obtenida en ciertos árboles y plantas. El tercer tipo de abeja son los zánganos, machos, que mueren después de haber fecundado a las reinas vírgenes. Al final de la temporada apícola las abejas obreras matan a la mayoría de los zángano a excepción las colonias más fuerte que le permiten sobrevivir.

Las abejas permanecen como aletargadas mientras la temperatura es baja, agrupadas sobre los panales, en los que han reservado miel para su supervivencia invernal, manteniendo así una temperatura en la colmena de 15 y 20 centigrados. Las abejas son los insectos más organizados del mundo animal y esta organización se basa en la distribución de las tareas.

Se descubrió que la abeja baila pero ese baile es un código con el que indican a sus compañeras la ubicación del néctar. Es una coreografía de alta precisión. El número de oscilaciones de la abeja indica la distancia a recorrer.

La orientación más frecuente es Sur, Sur-Este, Sur-Oeste, en función de los vientos dominantes (el viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia).

La distribución de mi espacio lo he pensado como si fuera una colmena porque quiero que haya diferentes espacios, con algún elemento que defina ese espacio. Con eso quiero conseguir que los diferentes grupos que se forman en los pasillos para almorzar se formen en esos espacios de mi cafetería, que tenga su lugar de reuniones íntimo y tranquilo. Un claro ejemplo lo vi en TEMPO PATISSERIE, donde vemos que hay diferentes espacios para los diferentes flujos que pueda haber.

Tempo-Patisserie-Parasite-Architecture-Studio-11

Las abejas reina se crían en unas celdas de mayor tamaño y en posición vertical, esas celdas tienen forma de cebolla o cacahuete y sobresale del panal con la punta hacia abajo.

Las demás celdas son creadas a partir de cera y tienen distinto tamaño según la función que se desempeñe. Las celdillas son cubiertas con opérculo que es distinto para cada tipo de celda. Las celdas de cría se operculan con un material poroso, de color ocre mate, los bordes de las celdas están marcadas. Las celdas de los zánganos tienen un estampado balines y si es de obrera, el trazado es de mosaico hexagonal.

La cría de la obrera ocupa la parte inferior y media de los paneles y la cría de zángano se ubica en los panales periféricos del nido.

Tablero de concepto

Presentación1

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario