COCINA FRANKFURT

El objetivo de esta actividad es el de analizar la cocina frankfurt, fue una innovación para la arquitectura doméstica, y es considerada la precursora de cocinas a la medida modernas, ya que fue diseñada para permitir el trabajo eficiente y para ser construida a bajo costo. Fue diseñada en 1926 por la arquitecta austriaca Margarete Schütte-Lihotzky para el complejo de vivienda social Römerstadt en Fráncfort del Meno (Alemania), del arquitecto Ernst May. Unas 10.000 unidades fueron construidas a finales de la década de 1920 en Fráncfort.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cocina_Frankfurt

CONTEXTO

Nos situamos en el movimiento moderno, momento en el que:

  • Se incorporan nuevos materiales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano.
  • Se desarrollan nuevas técnicas.
  • Situado entre dos guerras mundiales.
  • Renovación del carácter, el diseño, el urbanismo…
  • Nuevos criterios de funcionalidad y estética.
  • Importancia del espacio doméstico, así como al trabajo de la mujer.

ANÁLISIS DEL LUGAR-USUARIO

Después de la la Primera Guerra Mundial, en Alemania se sufría una gran escasez de viviendas. Se realizaron numerosos apartamentos accesibles para una gran cantidad de familias típicas de la clase obrera y por ello estaban pensados para limitaciones por presupuestos ajustados. Como resultado los diseños fueron cómodos pero no espaciosos, los arquitectos pudieron reducir costos aplicando un mismo diseño para una gran cantidad de apartamentos.

El diseño de Margarete Schütte-Lihotzky de la cocina tuvo que solucionar así el problema de cómo construir muchas cocinas sin que ocuparan demasiado del espacio total del apartamento. Su idea para el diseño salió de la vivienda tradicional de los trabajadores,  consistía en un apartamento de dos ambientes, en el cual la cocina servía a muchas funciones a la vez: además de cocinar, uno cenaba, vivía, se bañaba, e incluso dormía allí, mientras que el segundo cuarto, pensado como sala, a menudo era reservado para ocasiones especiales. El diseño de Margarete era un pequeño cuarto separado, conectado con la sala de estar por una puerta deslizable; así separaba las funciones del trabajo (cocinar, etc.) de las de la vida y de la relajación.

La cocina tenía unas dimensiones muy reducidas para poder disminuir los pasos que tenía que dar la mujer, algo que se relaciona con el taylorismo ya que busca la funcionalidad para un trabajo más eficiente, también era una cocina pequeña porque se tenía que adaptar a los apartamentos que se habían construido. Tuvo  un gran éxito comercial ya que el coste de una sola cocina, totalmente equipada, era moderado y para la clase obrera estaba muy bien.

La cocina estaba diseñada para una sola persona adulta, esto tenía como consecuencias el dinamizar los movimientos de la mujer y el aislamiento de la mujer,  así podía trabajar sin distracciones.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

La cocina disponía de una sola ventana que la encontrábamos encima de la zona de trabajo, tenía conexión con la sala de estar mediante una puerta corredera, al entrar, en el lado izquierdo podemos encontrar una pequeña calefacción y la zona para cocinar, esta cocina no tenía frigorífico, el fregadero estaba situado al lado de la mesa de trabajo y encima había un armario para guardar la vajilla, al otro lado del fregadero vemos la zona de almacenaje donde había unos recipientes de aluminio que estaban etiquetados con lo que contenía cada uno, esto se pensó para tener un orden en la cocina. La mesa de trabajo disponía de una pequeño recipiente que era para arrojar la basura.

Los muebles se pintaron de color azul porque se analizó que ese color servía como repelente de las moscas, en los envases de harina se utilizó madera de roble ya que evitaba la aparición de gusanos y en la mesa de trabajo se utilizó madera de haya porque era resistente a la decoloración, ácidos y las marcas.

Planta de distribución

Planta de distribución

Plano de cotas

Plano de cotas

De este análisis sacamos conclusiones, el espacio que hay entre muebles es de 0,80 metros y por lo tanto, si hubiera dos personas en la cocina, ésta no funcionaría bien, lo mismo pasa con la apertura de los armarios, en el momento que se abren para coger algo de ese armario, ya no quedaría mucha zona de paso por detrás, todas las dimensiones de los armarios están especialmente pensados para poderlos encajar en esa cocina y además para que el trabajo de la mujer sea más eficiente.

Zonificación

Zonificación

Hacemos un estudio de la circulación y los triángulos de trabajo que se forman en esta cocina.

Circulación

Circulación

En este caso el análisis de la circulación que hacemos es, entrada por el acceso exterior para ir a la zona de almacenaje, seguidamente nos dirigimos a la zona de trabajo para preparar alimentos que después serán lavados en el fregadero y se llevarán a la zona de cocinar, una vez terminado nos dirigimos a la sala de estar para servir la comida, después volvemos al fregadero y por último guardamos la vajilla.

Podemos ver que la circulación principalmente es para una persona, para que pueda hacer todo su trabajo con toda tranquilidad y sin ningún obstáculo

Triángulos de trabajo

Triángulos de trabajo

Analizamos dos triángulos de trabajo que podemos encontrar en la cocina. Para que el triángulo cumpla las condiciones para ser funcional cada lado debe de medir entre 1,20 metros y 2,70 metros y la suma de los tres lados no debe ser inferior a 4,00 metros ni superior a 7,90 metros.

  • Triángulo verde, une el almacenaje con la zona de trabajo y la zona de cocinar, en general este triángulo cumple con las condiciones para que sea funcional ya que la suma de sus lados es 4,90 metros, el único lado que vemos que no cumple las condiciones es el lado del almacenaje a la zona de cocinar, que mide 0,90 metros.
  • Triángulo lila, une el fregadero con la mesa de trabajo y la zona de cocinar, vemos que este triángulo, por lo general, también cumple con las condiciones, la suma de sus lados es 4,10 metros, el único lado que no cumple las condiciones es el fregadero con la mesa de trabajo que solo mide 0,70 metros.

Algunas de las medidas que comparamos con el neufert es la medida del pasillo que debe haber en una cocina con muebles a ambos lados, en el neufert el ancho de los muebles mide 0,60 y el ancho de pasillo que queda entre ambos es de 1,10-1,20 metros, mientras que en la cocina Frankfurt el ancho de los muebles miden entre 0,40-0,50 y el pasillo que queda entre ambos es de 0,80 metros

CONCLUSIÓN

Vemos que esta cocina fue la fundadora de las cocinas que conocemos actualmente, un espacio con gran funcionalidad y eficiencia a la hora de realizar el trabajo doméstico. Diseñada para que la mujer trabajase tranquila y sin ninguna distracción.

 

 

Deja un comentario