VILLA SABOYA – LE CORBUSIER

Vista frontal

Vista frontal

La finalidad de esta actividad consiste en realizar el análisis de la Villa Saboya proyectada por Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. El edificio está situado en Poissy, a las afueras de París y fue construido en 1929.

La Villa Saboya es considerada como el paradigma de la Arquitectura Internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX.

El concepto de Le Corbusier sobre la Arquitectura: «Una técnica al servicio del ser humano, el cual debe disponer de un espacio donde desarrollar dignamente su existencia. Para ello, el arquitecto debe aplicar los preceptos básicos del racionalismo y combinarlos con los logros de la sociedad industrial».

CONTEXTO HISTÓRICO

La Villa Saboya se construye en la primera década del siglo XX, momento en el que se crea un nuevo lenguaje arquitectónico acorde con las necesidades del hombre y de la sociedad. Los cambios sociales originados por industrialización manifiestan la necesidad de adecuar la vivienda a sus habitantes.

Fue una época de grandes cambios socioeconómicos y políticos y de gran desarrollo cultural y científico, que han influido hasta nuestros días. Algunos aspectos fueron:

  • Aumento de la población en las grandes ciudades.
  • La Primera y Segunda Guerra Mundial.
  • Crisis económica.
  • Avances industriales y técnicos.
  • Desarrollo de la sociedad de consumo.

ANÁLISIS DEL LUGAR

Plano de situación

Plano de situación

La Villa está situada en Poissy, un pequeño poblado de Francia que se caracteriza por sus extensos terrenos, sus amplias calles y gran densidad en la vegetación.

Los edificios no pasan de los 5 niveles dando así una continuidad y una armonía al paisaje.

Los árboles que rodean la Villa Saboya dan un aspecto de privacidad al terreno ya que funcionan como una barrera no solo de vegetación sino también de forma acústica ya que de cierta manera aísla a la casa de cualquier ruido que exista a su alrededor ocasionado por las calles cercanas, o por los edificios de los lados que de cierta manera no tienen presencia alguna dentro del perímetro, dando como consecuencia que la casa y su terreno queden completamente aislados del mundo brindando armonía y tranquilidad al usuario.

Como análisis contextuales tenemos en cuenta lo siguiente:

  1. Idea de tiempo y recorrido.
  2. Elementos del lugar, como son la arboleda y el terreno.
  3. Las texturas y colores.
  4. Materiales constructivos.
  • Conclusión

Le Corbusier crea una obra que se despega totalmente del contexto material en el que se implanta. A nuestro entender, crea una vivienda objetual que se implanta en el espacio libremente, para ser observado, recorrido, sin mayor discurso que el objeto en si mismo. Cada parte conforma un todo: los materiales, el color, etc. Integra el tiempo como nuevo factor a tener en cuenta, lo que le agrega a la obra un concepto nuevo.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA.

La Villa Saboya está ubicada en un espacio abierto, lo que facilita la construcción exenta. Es una casa unifamiliar, situada en una zona ajardinada. Además, su forma de cajón y el color blanco de sus paredes, resalta y contribuye a su aislamiento.

Es una obra funcionalista o racionalista. Se caracteriza por la simplicidad de las formas, el uso de volúmenes elementales, cubo, cilindro, cono y esfera. Se resalta la estructura constructiva antes que la ornamental. Esta corriente se desarrolla entre las dos guerra mundiales, tiene su origen en las construcciones que se llevaban a cabo en América del Norte y en Europa, en las cuales la función y la razón priman sobre el ornamento. El funcionalismo nace con la idea de que cualquier forma arquitectónica debe reflejar las funciones para lo que fue creada. Los elementos constructivos, viga, pilares, etc. deben poderse contemplar tanto desde el interior como desde el exterior. El funcionalismo es un movimiento racional unido a las ideas de progreso, a los avances industriales, en las primeras décadas del siglo XX.

Cuadrado reticular

Cuadrado reticular

La Villa Saboya, parte de la arquitectura mediterránea, donde la geometría y el cálculo de proporciones están muy bien estudiados. Se juega con la línea recta y la línea curva, se varía los materiales, sus ritmos, sus proporciones, sus dimensiones, buscando un acuerdo con el marco. Se asocia al mundo moderno con las necesidades del hombre en cada momento.

Ese empleo de volúmenes elementales, de formas geométricas…predominan en la fachada.

Formas fachada

Formas fachada

La rampa es la espina dorsal de la estructura del proyecto. Nos podemos dar cuenta que la misma está totalmente modulada, además de que es el eje de simetría del proyecto, coincidiendo con el eje rector. La disposición de la planta es en L y no es algo usual, la rampa en el centro separa el patio de los dormitorios y estos se comunican con el salón sólo en un extremo. De esta forma se consigue crear una transición desde el espacio más privado al más público, de las habitaciones al exterior a través del salón.

Circulaciones

Circulaciones

Analizamos dos circulaciones, una es la amarilla que es la que realizaría un vehículo al llegar a la villa, guardarlo y salir de la villa, otra circulación es la roja, se realiza tanto por la zona de escalera como por la rampa, observamos que principalmente es lineal.

La planta es cuadrada con unas dimensiones de 19,00 m de lado, sobre la que se asienta la villa. La distancia entre columnas es de 4,75 m

El modulor

El modulor

Le Corbusier ideo el modulor, un sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en el que cada magnitud se relaciona con la anterior por el número áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación entre las proporciones de los edificios y las del hombre.

Materiales

Materiales

Le Corbusier, propuso un tipo de estructura independiente a la forma, donde esto permite lograr manejar los espacios del interior con total libertad sin depender de las estructura. Deja de lado los muros portantes para lograr una estructura más liviana, y así gracias a este sistema se ofrece una urbanística vehicular y peatonal por debajo de la casa. Los pisos son independientes de la estructura gracias a los pilares de hormigón que sostienen todo el volumen. Los materiales que Le Corbusier utiliza para la construcción de la Villa Saboya de forma muy sencilla y simple, de cierta manera como un avance en el movimiento moderno de la arquitectura, en donde la claridad de las cosas y la importancia por lo funcional, la belleza, era una de las cosas más importantes.

Para este proyecto Le Corbusier propone 5 puntos para una nueva arquitectura.

5

5 puntos para una nueva arquitectura

  • Fachada Libre: Las fachadas son independientes de la estructura principal y su composición.
  • Techo jardín: La naturaleza perdida en el primer nivel es reemplazada por un jardín artificial  en el techo de la casa, se construye una seudo naturaleza controlada por el arquitecto.
  • Planta libre: La planta está exenta de las condicionantes estructurales. Permite una continuidad visual de los recintos con el uso de ventanales.
  • Ventana corrida: Las ventanas dirigen la mirada y con ellas se introduce parte del entorno natural a la casa.
  • Pilares: La casa descansa sobre pilares de hormigón, acentuando una autonomía con el paisaje, además de permitir el desplazamiento de un auto hasta el garaje.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Le Corbusier proyectó la Villa Saboya tomando en cuenta cada uno de sus detalles, desde la orientación, la iluminación, el contexto, el programa, hasta la vegetación que la rodea.  Pero una de las cosas más importantes es como fue pensada en base a su estructura y su funcionamiento.

Es una casa la cual tiene 3 niveles:

Niveles Villa Saboya

Niveles Villa Saboya

La Villa Saboya cuenta con un programa muy sencillo, se dividen las áreas privadas y públicas dando de cierta forma jerarquía en la casa como en su misma estructura.

En las cuatro fachadas de la casa podemos ver las actividades que se realizan, se pueden apreciar las 2 circulaciones verticales con las que cuenta: rampa y escaleras, comunicando cada uno de los niveles.

Le Corbusier une estos 3 niveles mediante la escalera y la rampa. La escalera da paso a un recorrido rápido y directo de la casa, mientras que la rampa permite realizar un paseo perceptivo de la estructura de la casa y su contacto con la naturaleza.

Zonas

Zonas

Vemos que la planta baja se encuentra principalmente la zona de servicio, hay una entrada principal por el hall y otra entrada secundaria por las escaleras.

El siguiente nivel es la zona principal con una pequeña zona de servicio, una zona privada destinada a los dormitorios y una zona más pública donde encontramos una pequeña terraza o el comedor.

El último nivel es la zona de jardín destinada a un área más pública.

Planta baja

Planta baja

El primer nivel corresponde más que nada al paisaje, de cierta manera logra meterse y continuar por debajo de la casa dejando entrar el jardín reflejándose así en las columnas que se encuentran separados entre sí. En este nivel también la estructura juega un papel muy importante ya que no solo sostiene los niveles que se levantan superior a ella, sino que generan los pasos o accesos a los coches de manera perfectamente calculada para que entren al garaje sin causar ningún daño.

Planta primera

Planta primera

En el segundo nivel  Le Corbusier usa uno de los 5 puntos en donde las ventanas son completamente longitudinales abriendo así en las fachadas no solo entradas de luz, pero generando vistas al exterior dejando entrar la naturaleza de manera visual,  entendiendo perfecto la relación que tiene el interior con el exterior, el entorno y su contexto.

Última planta

En el tercer nivel crea una gran terraza, una especie de roofgarden, el cual te obliga a ver lo que te rodea a contemplarlo y a absorberlo, a sentirte en otro espacio completamente de la casa, no solo estas al exterior pero lo vives, es aquí donde se refleja una gran conexión de la arquitectura con el espacio en donde se encuentra y su importancia tanto de la una como de la otra.

Para finalizar os dejamos una serie de fotos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Saboya_(arquitectura)

http://filoartegaroe.blogspot.com.es/2012/01/le-corbusier-villa-saboya.html

http://www.maarquitectura.com/uploads/1/5/9/6/15961640/villa_savoya_imagen_corporeidad_espacio_e_intencion.pdf

http://www.arqred.mx/blog/2009/03/16/la-ville-savoye-y-su-contexto/

http://es.slideshare.net/alfredorfarojas/analisis-de-la-villa-savoye-le-corbusier

http://documents.mx/documents/tp-villa-savoye.html

 

 

 

Un comentario en “VILLA SABOYA – LE CORBUSIER

Deja un comentario