ACTIVIDAD 1: TODO-EN-UNO. REFUGIO TEMPORAL MÍNIMO

La semana pasada se nos presentó un nuevo proyecto en clase, teníamos que diseñar un refugio temporal compacto,  debería ser innovador, de fácil transporte pero a la vez rígido para soportar golpes y también se tendrá que adaptar a varios climas.

Para empezar se buscarán algunos refugios temporales como por ejemplo una tienda de campaña, el claro ejemplo de «pequeña vivienda» de fácil transporte y que puedes colocarla tanto en la montaña como en la playa o cualquier otro lugar.

También se mirarán otros tipos de refugios, como una caseta de jardín donde los amantes de la naturaleza podrían refugiarse ahí como también guardar algunos utensilios de jardinería que después podrían utilizar.

Después de buscar algunos tipos de refugios empezaremos con las ideas, conceptos, dibujos gráficos…para que nos ayuden a desarrollar mejor el proyecto.

En este caso nos hemos centrado en los gustos o necesidades del cliente para sacar algunos conceptos.

Conceptos 1

Conceptos 1

Conceptos 2

Conceptos 2

Hablando de refugio, pensando donde el cliente desconecta, huye de los problemas o se evade de todo lo que le rodea nos viene a la cabeza la playa, un lugar abierto, sin límites, que al tocar la textura de la arena te da una sensación de cosquilleo, en cuanto al mar, siempre está en movimiento arrastrando el agua hacía la orilla y ese sonido de la brisa que cuando cierras los ojos hace que tu mente se quede en blanco y experimentes una situación de tranquilidad.

En cuanto a la brisa y el sonido del mar pensamos en una caracola, un objeto que puedes encontrar bajo el mar y que al ponértelo junto a la oreja puedes llegar a escuchar las olas, con esta idea de la caracola, de que el sonido del mar siempre o casi siempre está presente, me sugiere un material poroso, perforado…

La idea de abanico también nos viene a la mente porque el abanico te da aire, cosa que puedes asociar con la brisa de la playa y se abre en forma curva, de espiral. una forma que se puede ver al seccionar una caracola.

Con estos conceptos hemos sacado algunos dibujos gráficos que nos puedan ayudar para seguir desarrollando la actividad.

Dibujos gráficos

Dibujos gráficos

En el primer dibujo, un cubo perforado donde está un poco la idea de la caracola, podemos ver un objeto con una gran abertura a cada lado, algo que te permite escuchar el sonido del exterior o ver lo que ocurre fuera.

El siguiente, representa el concepto del espacio abierto, una caja que puede abrirse por los cuatro lados y también por sus bases. De esa caja rectangular se nos ocurrió la idea del rectángulo áureo en el cual se forma una espiral, idea que podría ayudarnos para la distribución del refugio.

REFERENCIAS

Casa flotante «Jellyfish», proyecto realizado por Giancarlo Zema, es una casa de 15 metros de diámetro por 10 metros de alto. Tiene 5 plantas conectadas entre sí por una escalera de caracol. La estructura está hecha de plástico reforzado con fibra de vidrio. La bóveda inferior es de materiales acrílicos. En el último nivel, a 3 metros por debajo del agua, se encuentra un observatorio con vista al mar.

Jellyfish

Jellyfish

Fuente: http://venustasfirmitasutilitas.blogspot.com.es/2010/05/giancarlo-zema-y-la-arquitectura.html

Esta referencia nos ha servido porque está sobre el agua, asociada a la vida en el mar. Los distintos balcones son circulares y nos recuerdan a los anillos de la caracola, prácticamente toda la casa está acristalada y eso te permite ver lo que ocurre en el exterior, por otro lado, la casa está llena de balcones y eso te facilita salir y respirar el aire fresco al igual que escuchar la marea.

Arquitectura glamping realizado por ArchiWorkshop.

¿Por qué no crear un Glamping que da a la gente la oportunidad de experimentar la naturaleza de cerca, a la vez que proporciona una experiencia de arquitectura de diseño única? Estas preguntas fueron las que llevaron a la creación de Glamping Architecture en Corea – un lugar donde la naturaleza, los valores ecológicos, la comodidad y el diseño moderno se combinan en una emocionante aventura.

Perspectiva glambing

Perspectiva glambing

Vista porche

Vista porche

Fuente: http://www.archdaily.com/470416/glamping-for-glampers-archiworkshop

Hemos cogido esta referencia por la forma, un círculo o línea barrida por un eje central, como podemos ver en un abanico que se abre alrededor de un eje, también nos hemos fijado la membrana que recubre el refugio  ya que protege de los rayos UV , resiste al agua, fuego…por lo que puede adaptarse a cualquier refugio, y por último nos ha interesado el porche o terraza que hay cuando entras en el refugio, un lugar en el que puedes escuchar y disfrutar del entorno.

Arquitectura glamping realizado por ArchiWorkshop.

La forma y la posición de las estructuras fueron consideradas cuidadosamente para dar paso a la estética, durante el día y la noche. Cuando se diseñó la forma, consideramos que la separación de la estructura vertical no excediera el ancho máximo del tamaño estándar. Esto ayudó a reducir el costo y mejorar el control sobre el efecto visual de la unión en la superficie. Debido al carácter translúcido de la membrana, la sombra de la estructura crea un efecto linterna cuando se proyecta sobre la superficie.

Glambing

Glambing

Perspectiva

Perspectiva

Vista aérea

Vista aérea

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/790118/glamping-on-the-rock-archiworkshop

Esta referencia es del mismo arquitecto que la anterior, la hemos escogido porque gira en torno a un eje y además en los laterales se forman pequeñas ondas como las de las caracolas. En la vista aérea podemos ver como la sucesión de triángulos se abre en forma de abanico, este refugio al igual que el otro también tiene un porche o terraza en la entrada.

Después de las referencias nos hemos planteado las posibilidades del espacio, distintas distribuciones, nos ha venido a la mente la escalera de caracol y la forma de una concha porque éstas giran en un eje.

Concha

Concha

Escalera de caracol

Escalera de caracol

Y algunas de las plantas.

Bocetos

Bocetos

PROGRAMA

Para continuar pensamos en el programa de necesidades para el refugio que serían las siguientes:

  • Zona de descanso
  • Zona de aseo
  • Zona de almacenaje/cocina
  • Terraza

Para la programación nos basamos en la caracola

Programa 1-2

Propuesta1-2

Programa 3

Propuesta 3

En la primera propuesta vemos como el acceso es la terraza que está situada a la derecha y tiene una mayor dimensión que las demás, esto se debe a que la zona de terraza para el cliente es la zona más importante, esa zona de entrada a una caracola que te permite escuchar el exterior, cuando vamos avanzando nos encontramos con una zona de cocina y almacenaje, seguido de un dormitorio y finalmente esta forma de caracola se cierra en la zona más privada que sería la zona de aseo. Esta propuesta no nos termina de convencer ya que a priori es una distribución muy obvia.

En la segunda propuesta el acceso sigue siendo la terraza pero esta vez se ha situado a la izquierda y se le ha añadido una zona de almacenaje, esta solución tampoco nos convence porque el baño está alejado del dormitorio.

Por último, en la tercera propuesta ampliamos la terraza y la distribuimos por dos zonas del refugio, estas dos terrazas se debe a la importancia de escuchar las olas del mar, contacto con el exterior…la última terraza sería una zona más privada donde situaríamos el almacenaje.

Seguimos pensando en otras propuestas a las que le añadimos una orientación que nos ayude para decidir la distribución.

Propuesta 4

Propuesta 4

Propuesta 5

Propuesta 5

En la cuarta propuesta hemos puesto la cocina orientada a norte, esta zona sería más fría que las demás, nos interesa porque en la cocina el cliente pasará poco rato, y en la zona más caliente está la terraza ya que es la más importante, aquí volvemos a tener una terraza más privada con zona de almacenaje, el dormitorio en este caso al estar cerca de la cocina también podría ser una zona un poco fría, por lo que no nos interesa esta distribución.

Quinta propuesta, al igual que la anterior, la cocina junto con la zona de almacenaje están situadas a norte y al final del refugio ya que la zona no será muy transitada, volvemos a tener una terraza privada entre la cocina y el dormitorio, esta orientación también se debe a que nos interesa que las vistas estén abiertas en la terraza de acceso y el dormitorio. Nos quedamos con esta propuesta que es la que más nos convence.

Pensamos en la circulación del espacio.

Distribución 1

Circulación 1

Distribución 2

Circulación 2

En la primera la circulación aparentemente es a través de un «pasillo» por el que se acceden a todos los espacios y en la segunda la circulación pasaría por todas las estancias para ir de una a otra, ambas propuestas no tendrían ningún elemento para separar espacios.

Teniendo un poco claro la distribución y la circulación empezamos a dimensionar cada espacio.

Dimensiones

Dimensiones

Pensamos un poco en la forma del refugio y el resultado es el siguiente.

img035

Lo que hemos hecho ha sido seguir la forma de cada espacio para convertirlo en un espacio completo, en el refugio, al seguir la forma esto nos supone, sobretodo, muchos problemas constructivos, por lo que se decide crear un espacio más geométrico.

Para terminar con esta parte os dejamos unos bocetos de planta de distribución y sección.

Planta de distribución Escala 1:50

Planta de distribución
Escala 1:50

Sección A-A'

Sección A-A’

Sección B-B'

Sección B-B’

Para poder integrar el mobiliario al espacio hemos estudiado posibles distribuciones del dormitorio, baño y cocina.

Distribución dormitorio

Distribución dormitorio

Distribución cocina

Distribución cocina

Distribución baño

Distribución baño

Después de haber dejado más claro la planta del refugio, pensar en la distribución y en la circulación hemos pensado en la forma completa del refugio haciendo varias perspectivas.

Perspectiva 1

Perspectiva 1

Perspectiva 2

Perspectiva 2

La cubierta la hemos colocado inclinada hacia dentro para que el agua vaya en esa dirección y caiga en la zona central del refugio, en cuanto a la terraza secundaria, se han colocado listones de madera para no cerrar por completo dicha terraza, se podrá escuchar y ver el exterior pero con un poco más de intimidad que la terraza principal.

ESTRUCTURA EXPLOTADA

img041

También hemos planteado los materiales para la construcción del refugio.

Texturas

Texturas

Todo se hará con madera, para el exterior hemos elegido una madera cálida y un poco deteriorada para acercarnos a los colores del exterior de una caracola debajo del mar, para el interior hemos optado por una madera de color blanco roto ya que las caracolas suelen tener el interior más claro que el exterior y por último los listones de manera serán de un tono un poco más oscuros que el suelo para simular como una rotura de la caracola.

MAQUETA

Vista frontal

Vista frontal

Perspectiva

Perspectiva

Planta

Planta

PANEL RESUMEN

panel-1

Deja un comentario