COCINA FRANKFURT

El objetivo de esta actividad es el de analizar la cocina frankfurt, fue una innovación para la arquitectura doméstica, y es considerada la precursora de cocinas a la medida modernas, ya que fue diseñada para permitir el trabajo eficiente y para ser construida a bajo costo. Fue diseñada en 1926 por la arquitecta austriaca Margarete Schütte-Lihotzky para el complejo de vivienda social Römerstadt en Fráncfort del Meno (Alemania), del arquitecto Ernst May. Unas 10.000 unidades fueron construidas a finales de la década de 1920 en Fráncfort.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cocina_Frankfurt

CONTEXTO

Nos situamos en el movimiento moderno, momento en el que:

  • Se incorporan nuevos materiales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano.
  • Se desarrollan nuevas técnicas.
  • Situado entre dos guerras mundiales.
  • Renovación del carácter, el diseño, el urbanismo…
  • Nuevos criterios de funcionalidad y estética.
  • Importancia del espacio doméstico, así como al trabajo de la mujer.

ANÁLISIS DEL LUGAR-USUARIO

Después de la la Primera Guerra Mundial, en Alemania se sufría una gran escasez de viviendas. Se realizaron numerosos apartamentos accesibles para una gran cantidad de familias típicas de la clase obrera y por ello estaban pensados para limitaciones por presupuestos ajustados. Como resultado los diseños fueron cómodos pero no espaciosos, los arquitectos pudieron reducir costos aplicando un mismo diseño para una gran cantidad de apartamentos.

El diseño de Margarete Schütte-Lihotzky de la cocina tuvo que solucionar así el problema de cómo construir muchas cocinas sin que ocuparan demasiado del espacio total del apartamento. Su idea para el diseño salió de la vivienda tradicional de los trabajadores,  consistía en un apartamento de dos ambientes, en el cual la cocina servía a muchas funciones a la vez: además de cocinar, uno cenaba, vivía, se bañaba, e incluso dormía allí, mientras que el segundo cuarto, pensado como sala, a menudo era reservado para ocasiones especiales. El diseño de Margarete era un pequeño cuarto separado, conectado con la sala de estar por una puerta deslizable; así separaba las funciones del trabajo (cocinar, etc.) de las de la vida y de la relajación.

La cocina tenía unas dimensiones muy reducidas para poder disminuir los pasos que tenía que dar la mujer, algo que se relaciona con el taylorismo ya que busca la funcionalidad para un trabajo más eficiente, también era una cocina pequeña porque se tenía que adaptar a los apartamentos que se habían construido. Tuvo  un gran éxito comercial ya que el coste de una sola cocina, totalmente equipada, era moderado y para la clase obrera estaba muy bien.

La cocina estaba diseñada para una sola persona adulta, esto tenía como consecuencias el dinamizar los movimientos de la mujer y el aislamiento de la mujer,  así podía trabajar sin distracciones.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

La cocina disponía de una sola ventana que la encontrábamos encima de la zona de trabajo, tenía conexión con la sala de estar mediante una puerta corredera, al entrar, en el lado izquierdo podemos encontrar una pequeña calefacción y la zona para cocinar, esta cocina no tenía frigorífico, el fregadero estaba situado al lado de la mesa de trabajo y encima había un armario para guardar la vajilla, al otro lado del fregadero vemos la zona de almacenaje donde había unos recipientes de aluminio que estaban etiquetados con lo que contenía cada uno, esto se pensó para tener un orden en la cocina. La mesa de trabajo disponía de una pequeño recipiente que era para arrojar la basura.

Los muebles se pintaron de color azul porque se analizó que ese color servía como repelente de las moscas, en los envases de harina se utilizó madera de roble ya que evitaba la aparición de gusanos y en la mesa de trabajo se utilizó madera de haya porque era resistente a la decoloración, ácidos y las marcas.

Planta de distribución

Planta de distribución

Plano de cotas

Plano de cotas

De este análisis sacamos conclusiones, el espacio que hay entre muebles es de 0,80 metros y por lo tanto, si hubiera dos personas en la cocina, ésta no funcionaría bien, lo mismo pasa con la apertura de los armarios, en el momento que se abren para coger algo de ese armario, ya no quedaría mucha zona de paso por detrás, todas las dimensiones de los armarios están especialmente pensados para poderlos encajar en esa cocina y además para que el trabajo de la mujer sea más eficiente.

Zonificación

Zonificación

Hacemos un estudio de la circulación y los triángulos de trabajo que se forman en esta cocina.

Circulación

Circulación

En este caso el análisis de la circulación que hacemos es, entrada por el acceso exterior para ir a la zona de almacenaje, seguidamente nos dirigimos a la zona de trabajo para preparar alimentos que después serán lavados en el fregadero y se llevarán a la zona de cocinar, una vez terminado nos dirigimos a la sala de estar para servir la comida, después volvemos al fregadero y por último guardamos la vajilla.

Podemos ver que la circulación principalmente es para una persona, para que pueda hacer todo su trabajo con toda tranquilidad y sin ningún obstáculo

Triángulos de trabajo

Triángulos de trabajo

Analizamos dos triángulos de trabajo que podemos encontrar en la cocina. Para que el triángulo cumpla las condiciones para ser funcional cada lado debe de medir entre 1,20 metros y 2,70 metros y la suma de los tres lados no debe ser inferior a 4,00 metros ni superior a 7,90 metros.

  • Triángulo verde, une el almacenaje con la zona de trabajo y la zona de cocinar, en general este triángulo cumple con las condiciones para que sea funcional ya que la suma de sus lados es 4,90 metros, el único lado que vemos que no cumple las condiciones es el lado del almacenaje a la zona de cocinar, que mide 0,90 metros.
  • Triángulo lila, une el fregadero con la mesa de trabajo y la zona de cocinar, vemos que este triángulo, por lo general, también cumple con las condiciones, la suma de sus lados es 4,10 metros, el único lado que no cumple las condiciones es el fregadero con la mesa de trabajo que solo mide 0,70 metros.

Algunas de las medidas que comparamos con el neufert es la medida del pasillo que debe haber en una cocina con muebles a ambos lados, en el neufert el ancho de los muebles mide 0,60 y el ancho de pasillo que queda entre ambos es de 1,10-1,20 metros, mientras que en la cocina Frankfurt el ancho de los muebles miden entre 0,40-0,50 y el pasillo que queda entre ambos es de 0,80 metros

CONCLUSIÓN

Vemos que esta cocina fue la fundadora de las cocinas que conocemos actualmente, un espacio con gran funcionalidad y eficiencia a la hora de realizar el trabajo doméstico. Diseñada para que la mujer trabajase tranquila y sin ninguna distracción.

 

 

ACTIVIDAD 2:TALLER PARA UN ESTUDIO INVITADO EN LA EAAb

Tenemos como objetivo realizar el anteproyecto para la remodelación del espacio interior Dibujo 4 en la Escuela de Arte (ALBACETE) para adecuarlo a estudio de un diseñador invitado.

Se nos pide que el esquema funcional del establecimiento resuelva los siguientes requerimientos:

· Área de taller de diseño.

· Área de exposición de obras.

· Área de descanso.

· Área de preparación rápida de alimentos.

· Baño adaptado a la discapacidad.

ANÁLISIS DEL LUGAR

Como ya hemos nombrado el taller del diseñador estará ubicado en la Escuela de Arte, ésta se encuentra en el límite entre la ciudad y la periferia, junto al barrio de la Milagrosa más conocido como «600» en el que se encuentra gente de etnia gitana. El centro de la ciudad se encuentra a uno 10 minutos a pie.

Analizando un poco el lugar vemos que como puntos de interés cercanos a la Escuela de Arte encontramos la Casa de la Cultura «José Saramago», un centro cultural y educativo donde se hacen exposiciones, charlas y cursillos, también encontramos el centro comercial «Albacenter», en cual podemos hallar diferentes tiendas de moda, restaurantes, tiendas de móviles…

Otra de las cosas que analizamos son los sitios de parking cercanos ya que la mayoría de los diseñadores que vengan a nuestro taller vendrán de fuera, en el centro comercial podemos encontrar un pequeño parking descubierto y un parking subterráneo mucho más grande, la Escuela de Arte también dispone de parking pero actualmente éste solo es utilizado por los profesores del centro.

Estudiamos la circulación por la Escuela para llegar hasta la clase Dibujo 4 donde estará ubicado el taller del diseñador.

Observamos que los servicios que nos ofrece el centro son un espacio de cafetería, baño para chicas, chicos y otro adaptado a la discapacidad en cada planta, ascensor y tres zonas de escaleras, una ubicada al lado del taller, otra al lado de la entrada principal y la última al lado de la cafetería.

Seguidamente realizamos un estudio de la clase, Dibujo 4, tomando medidas, situando puntos de luz, cajas de las instalaciones, luces de emergencia…la luz natural de la clase es más bien escasa ya que las ventanas son muy pequeñas y están orientadas a noreste, la temperatura es muy fría.

 

Una vez que hemos estudiado la clase sacamos conclusiones, la luz que penetra en la clase es fría y por lo tanto el ambiente también es frío, las ventanas son pequeñas y están situadas a doble altura.

Pretendemos que el taller sea un estudio que inspire a los diseñadores para la creación de sus obras, espacio diáfano.

IDEA DEL PROYECTO/PENSAMIENTO GRÁFICO

La idea principal que tenemos es unión, que este taller sea un punto de unión entre la casa de la cultura, gente que visite el centro comercial y las personas que viven en el barrio de la milagrosa, a la vez pensamos en unión porque los diseñadores juntan muchas ideas para poder crear sus obras.

Un ejemplo claro de unión lo vimos en el logo de la escuela, a simple vista son formas geométricas que se unen para formar un corazón, por otro lado nos viene a la cabeza un puzzle que lo asociamos con fases de creación, un diseñador va juntando muchas «piezas» con las que crea su obra final.

Si buscamos la definición de puzzle/rompecabezas en la Real Academia Española, encontramos que es:

Juego que consiste en componer determinada figura combinando cierto número de pedazos de madera o cartón, en cada uno de los cuales hay una parte de la figura.

Tampoco queremos centrarnos en un puzzle como tal, buscamos otros tipos de rompecabezas y nos interesan el tangram y el tetris.

Realizamos algunos bocetos como pensamiento gráfico.

Primero pensamos en un espacio que esté vinculado a otro por medio de un espacio en común, que esa pequeña «pieza» central una ambos espacios y de continuidad. Los espacios encadenados también poseen esa «pieza» central de unión pero en este caso, la zona central penetra en ambos espacios teniendo algo en común con cada zona. Por último la relación de espacios que más nos convence es el espacio con un elemento común, dos espacios que penetran el uno en el otro creando una nueva zona común a ambos espacios.

También pensamos en los volúmenes maclados.

Hacemos varias propuestas para la distribución del programa de necesidades y nos quedamos con esta última.

Propuesta

Propuesta

Exposición que empezará en el pasillo de entrada al taller y estará unida a la zona de taller de diseño a través de una exposición limitada, a su vez, el taller de diseño estará unido a la zona de descanso mediante la zona de preparación de alimentos rápidos y por último el baño irá unido a la zona de descanso y a la zona de paso.

Añadimos circulación al espacio.

Realizamos un collage que nos ayuda a encajar los espacios.

BOCETOS Y REFERENCIAS

JUN IGARASHI House O

Siguiendo la idea de puzzle, cogemos esta planta de distribución como referencia porque nos recuerda a las piezas de un puzzle cuando las sacas de su caja y se quedan derramadas por toda la mesa, esta distribución de piezas geométricas que se solapan a otros espacios como unión nos ayuda para la realización del taller.

CUBOS DE YESO

Hemos cogido esta referencia porque como ya habíamos nombrado antes nos interesa el juego de puzzle llamado «tetris», este juego está formado por piezas geométricas, en concreto por cubos, por lo que esta referencia nos ayuda para unir espacios, al igual que esas perforaciones que te dejan ver lo que pasa al otro lado pero no con claridad.

A la larga, el cubo para unir espacios nos parece un elemento muy cerrado y que quitaría toda la diafanidad al espacio, esto nos lleva a pensar en bloques de grapas.

Grapas

Grapas

Siguen el concepto de unión y a la vez nos llama la atención ese «juego» realizado mediante la unión de dos bloques para poder ser almacenados en su caja. Esta imagen nos ayuda para la creación de una exposición limitada que será móvil.

Los expositores de esta imagen nos ayuda para hacer la zona de exposición.

Juntando estas tres referencias hacemos un boceto para interpretar el espacio que nos ha sugerido.

Perspectiva exposición limitada

Perspectiva exposición limitada

ESTANTERÍA

Viendo esta estantería, nos ayuda para la creación de nuestra zona de preparación de alimentos rápidos situada entre la zona de taller y la de descanso.

Os mostramos el boceto que realizamos como interpretación de esta referencia.

Perspectiva estantería

Perspectiva estantería

Proponemos una estantería móvil que sirva de pieza de unión entre la zona de descanso y la zona de taller, pensamos en esa forma por la unión de las piezas de tetris.

PROPUESTA

Después de haber analizado varias referencias sacamos como palabras claves unión, movimiento y adaptabilidad. Conceptos que están presentes en la mayor parte del proyecto.

Los planos realizados son los siguientes:

Proponemos una serie de mobiliarios y los materiales que se adaptan a nuestro espacio.

Mobiliario.

Materiales.

PANEL RESUMEN

panel1

Lugar y no lugar

En muchas ocasiones nos preguntamos qué es un lugar y qué es un no lugar.

Un lugar lo podríamos definir como un sitio, una ciudad, un pueblo…pero también se podría decir que un lugar es un sitio o espacio que esté muy ligado a ti, una estancia con la que compartas sentimientos, sensaciones, donde pasas mucho tiempo de tu vida.

Un no lugar lo podemos definir como un espacio de paso, de tránsito, en el que una persona «pasa de largo» sin sentir nada hacía ese sitio, este concepto lo empezó a utilizar Marc Augé en su libro «Los no lugares» , según Marc “si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar”.

Según la percepción de cada uno un no lugar lo podemos convertir en lugar, ya sea porque se han vivido muchas emociones ahí o porque sientes que es una zona muy ligada a ti.

A continuación os mostramos algunos ejemplos de lugar no lugar.

LUGAR

 

Estos dos ejemplos personales los hemos cogido como lugar porque para el cliente en cuestión son muy importantes, ambos sitios tienen una gran carga emocional para el cliente, zonas donde pasa la mayor parte de su tiempo, ambos están muy vinculados al cliente y como diría estos dos sitios son su segunda casa.

NO LUGAR

 

La parada y estación de autobuses son para el cliente un no lugar ya que para él no hay ninguna carga emotiva, son dos zonas que no están vinculadas con el cliente, son una zona de paso, las cuales visita muy pocas veces y por eso él no siente nada hacía esas dos zonas.

CONCLUSIÓN

Como ya habíamos mencionado antes, para algunas personas un lugar puede ser un no lugar y al revés, todo depende de la carga emotiva que tenga una persona hacia cada sitio.

Estos dos conceptos los aplicamos a la hora de hacer una reforma, el cliente tiene que decir que zonas de la casa son un lugar para él y que zonas son un no lugar, en el caso de que no tenga alguna de esas zonas, puede pedirle al diseñador que cree un lugar o que un no lugar lo convierta en un lugar, siempre atendiendo a los vínculos que el cliente tenga hacía esa zona, momentos vividos o emociones.

 

 

 

Relación cliente-diseñador

A la hora de reformar una vivienda la relación entre el cliente y el diseñador es algo muy importante, el diseñador deberá conocer a la perfección al cliente, saber que es lo que quiere, el estilo de vida que lleva, necesidades, conocer que tipo de persona vivirá en la vivienda…en definitiva el diseñador debe de ser como el «psicólogo» del cliente.

El objetivo que tenemos para esta actividad es analizar la relación cliente-diseñador del siguiente vídeo, sacar conclusiones…

El vídeo es del programa «supercasas» emitido en laSexta en el que Fernando Hierro nos presenta su casa de veraneo en Ibiza que le diseñó Joaquín Torres.

Fernando Hierro es un exfutbolista y entrenador español, fue internacional absoluto con la selección española durante 13 años y capitán de ésta, también fue exjugador y capitán del Real Madrid C.F.

ANÁLISIS

Fernando nos empieza mostrando la sala de estar/comedor en la que él dice que es un espacio abierto a la terraza y donde pasa la mayor parte del tiempo, donde recibe a todos sus amigos, pero para un futbolista como Fernando ¿qué tiene este espacio que lo identifique?, lo que vemos es que es un espacio totalmente blanco, neutro, con escasa decoración, es un espacio que no nos dice nada del tipo de persona que vive ahí.

Podemos observar que los únicos elementos que hay en la casa que puedan identificar a Fernando son fotos de su trayectoría como jugador de fútbol, también habla de las vistas que tiene hacía el mar, la sensación de estar al aire libre cuando sale a la terraza y nos cuenta que eso fue uno de los motivos por los que compró esa casa, esas vistas le recuerdan a su infancia en su pueblo malagueño, Vélez, situado en la Costa del Sol.

La cocina está integrada al salón y habla de que es muy «funcional», pero vemos que para acceder al frigorífico tenemos que pasar a la lavandería, algo que no es muy funcional.

En general las habitaciones están dominadas por el blanco, son amplias y no tienen ningún tipo de relación con el propietario, solo nos dice que es una casa en la que le gusta recibir invitados.

Fernando nos comenta que con el diseñador, en este caso es el arquitecto Joaquín Torres, tiene una relación extraordinaria, pero podemos observar que el diseñador no se ha preocupado por conocer las necesidades del cliente, los gustos, el estilo de vida que tienen, los condicionantes…el diseñador habla de una vivienda que es lujosa, algo que para los futbolistas es ideal y también dice que es una casa exclusiva cuando podemos ver que no es así ya que como ésta casa hay otras iguales porque está situada en una urbanización, el cliente se siente identificado porque le están vendiendo una casa que tiene vistas al mar o..una vivienda amplia para poder recibir numerosos invitados, pero digamos que la casa no tiene la personalidad del cliente.

CONCLUSIÓN

Vemos que la relación cliente-diseñador no ha sido la correcta, la casa no se ha solucionado como al cliente le gustaría y el diseñador no ha atendido a los gustos del cliente, lo único que hay en la casa que tenga que ver con el cliente son sus fotos, por lo que la casa no ha sido personalizada para el cliente sino que el diseñador ha realizado una serie de casas iguales que ha sabido vender haciendo creer a los compradores que es su casa ideal o que va acorde con sus necesidades.

 

 

diseño vs decoración

Para esta primera actividad de teoría del interiorismo se nos ha pedido que busquemos la definición de diseño y decoración, o diseño de interiores y decorador, para ver y aprender la diferencia que hay entre ambas palabras, también analizaremos dos espacios que estén diseñados por un interiorista y dos que estén decorados.

A continuación os mostramos las definiciones de diseño de interiores y decorador extraídas de wikipedia:

El diseño interior (o interiorismo) es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial. No debe ser confundido con la decoración interior. 

El diseño interior es una práctica creativa que analiza la información programática, establece una dirección conceptual, refina la dirección del diseño, y elabora documentos gráficos de comunicación y de construcción.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_interior

Se denomina decorador a la persona dedicada a diseñar el interior de oficinas, viviendas o establecimientos comerciales con criterios estéticos y funcionales.

El decorador planifica la distribución de espacios interiores, aconseja a su cliente sobre el estilo de los muebles y otros objetos de decoración, el color y estilo de las tapicerías, la pintura de las paredes y el techo y la distribución de los espacios.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Decorador

Seguidamente os enseñaremos dos ejemplos de diseño de interiores.

AIR VILLA

Estudiaremos una vivienda unifamiliar diseñada por el arquitecto holandés Haiko Cornelissen, ubicada en Cerro Azul, Panamá.

Fachada

Fachada

Cocina

Vista interior

Esta vivienda es un ejemplo de diseño, se intenta crear una nueva tipología con un diseño minimalista que conecte con la naturaleza, por eso todos los espacios están abiertos al exterior y de forma lineal. También han pensado en las necesidades del usuario, habrá veces que la persona que esté dentro quiera más intimidad y otras que quiera tener más relación con el exterior, como solución a ese problema pusieron paneles móviles que podían actuar como puertas y podían modificar el espacio, aislándose o no del exterior, en función de la hora del día, el clima o las condiciones meteorológicas es el inquilino el que determina que cantidad del espacio de la vivienda se proyecta hacia el exterior moviendo lo paneles móviles. Otra de las ideas para realizar este proyecto ha sido la inspiración en las casas indígenas panameñas.

Planta con y sin paneles

Planta con y sin paneles

Sección con y sin paneles

Sección con y sin paneles

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2013/08/air-villa-en-panama-por-haiko-cornelissen/

MOP HOUSE

Analizaremos una vivienda unifamiliar diseñada por el grupo AGI architects, situada en el centro de Kuwait. El proyecto atiende a las necesidades actuales y futuras de sus clientes que pretenden subdividir la casa en un futuro.

Fachada

Fachada

Ejemplo de diseño porque se intenta resolver el problema de los clientes, atendiendo a todas sus necesidades actuales y futuras que son:

  • Casa funcional
  • Zona pública abierta al jardín
  • Posible división en el futuro

La solución para integrar el jardín a la casa son las formas geométricas y para la división en el futuro se han colocado unas infraestructuras para garantizar la intimidad.

mophouse07mophouse08

También se ha solucionado la circulación integrando la curva, en la primera planta la circulación es en espiral alrededor del patio central que solo desde las zonas comunes se pueden ver.

mophouse09

Esta escalera se diseñó en espiral para dejar en el centro un espacio en el que se colocan luminarias a diferentes alturas y dar originalidad a este espacio.

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2012/03/mop-house-de-agi-architects/

Para terminar mostraremos dos ejemplos de decoración.

Comedor

Comedor

Habitación

Habitación

Esta casa es un ejemplo de decoración, podemos ver como en el comedor se ha colocado un papel pintado de tonos neutros en la pared izquierda dándole un estilo tradicional y en la habitación se ha colocado un panel de tonos madera en la pared dando a la habitación un ambiente cálido.

Fuente: http://lacasasueca.com/proyecto/proyecto-de-decoracion-5/

Estantería

Estantería

Salón-cocina

Salón-cocina

En este caso de decoración se ha cambiado el antiguo suelo de parquet y lo han embellecido con esos mosaicos de colores, también han colocado como estanterías antiguas televisiones y justo encima espejos de diferentes tamaños y formas, todo lo han decorado al estilo del arte pop.

Fuente: http://lacasasueca.com/proyecto/reforma-3/

 

ACTIVIDAD 1: TODO-EN-UNO. REFUGIO TEMPORAL MÍNIMO

La semana pasada se nos presentó un nuevo proyecto en clase, teníamos que diseñar un refugio temporal compacto,  debería ser innovador, de fácil transporte pero a la vez rígido para soportar golpes y también se tendrá que adaptar a varios climas.

Para empezar se buscarán algunos refugios temporales como por ejemplo una tienda de campaña, el claro ejemplo de «pequeña vivienda» de fácil transporte y que puedes colocarla tanto en la montaña como en la playa o cualquier otro lugar.

También se mirarán otros tipos de refugios, como una caseta de jardín donde los amantes de la naturaleza podrían refugiarse ahí como también guardar algunos utensilios de jardinería que después podrían utilizar.

Después de buscar algunos tipos de refugios empezaremos con las ideas, conceptos, dibujos gráficos…para que nos ayuden a desarrollar mejor el proyecto.

En este caso nos hemos centrado en los gustos o necesidades del cliente para sacar algunos conceptos.

Conceptos 1

Conceptos 1

Conceptos 2

Conceptos 2

Hablando de refugio, pensando donde el cliente desconecta, huye de los problemas o se evade de todo lo que le rodea nos viene a la cabeza la playa, un lugar abierto, sin límites, que al tocar la textura de la arena te da una sensación de cosquilleo, en cuanto al mar, siempre está en movimiento arrastrando el agua hacía la orilla y ese sonido de la brisa que cuando cierras los ojos hace que tu mente se quede en blanco y experimentes una situación de tranquilidad.

En cuanto a la brisa y el sonido del mar pensamos en una caracola, un objeto que puedes encontrar bajo el mar y que al ponértelo junto a la oreja puedes llegar a escuchar las olas, con esta idea de la caracola, de que el sonido del mar siempre o casi siempre está presente, me sugiere un material poroso, perforado…

La idea de abanico también nos viene a la mente porque el abanico te da aire, cosa que puedes asociar con la brisa de la playa y se abre en forma curva, de espiral. una forma que se puede ver al seccionar una caracola.

Con estos conceptos hemos sacado algunos dibujos gráficos que nos puedan ayudar para seguir desarrollando la actividad.

Dibujos gráficos

Dibujos gráficos

En el primer dibujo, un cubo perforado donde está un poco la idea de la caracola, podemos ver un objeto con una gran abertura a cada lado, algo que te permite escuchar el sonido del exterior o ver lo que ocurre fuera.

El siguiente, representa el concepto del espacio abierto, una caja que puede abrirse por los cuatro lados y también por sus bases. De esa caja rectangular se nos ocurrió la idea del rectángulo áureo en el cual se forma una espiral, idea que podría ayudarnos para la distribución del refugio.

REFERENCIAS

Casa flotante «Jellyfish», proyecto realizado por Giancarlo Zema, es una casa de 15 metros de diámetro por 10 metros de alto. Tiene 5 plantas conectadas entre sí por una escalera de caracol. La estructura está hecha de plástico reforzado con fibra de vidrio. La bóveda inferior es de materiales acrílicos. En el último nivel, a 3 metros por debajo del agua, se encuentra un observatorio con vista al mar.

Jellyfish

Jellyfish

Fuente: http://venustasfirmitasutilitas.blogspot.com.es/2010/05/giancarlo-zema-y-la-arquitectura.html

Esta referencia nos ha servido porque está sobre el agua, asociada a la vida en el mar. Los distintos balcones son circulares y nos recuerdan a los anillos de la caracola, prácticamente toda la casa está acristalada y eso te permite ver lo que ocurre en el exterior, por otro lado, la casa está llena de balcones y eso te facilita salir y respirar el aire fresco al igual que escuchar la marea.

Arquitectura glamping realizado por ArchiWorkshop.

¿Por qué no crear un Glamping que da a la gente la oportunidad de experimentar la naturaleza de cerca, a la vez que proporciona una experiencia de arquitectura de diseño única? Estas preguntas fueron las que llevaron a la creación de Glamping Architecture en Corea – un lugar donde la naturaleza, los valores ecológicos, la comodidad y el diseño moderno se combinan en una emocionante aventura.

Perspectiva glambing

Perspectiva glambing

Vista porche

Vista porche

Fuente: http://www.archdaily.com/470416/glamping-for-glampers-archiworkshop

Hemos cogido esta referencia por la forma, un círculo o línea barrida por un eje central, como podemos ver en un abanico que se abre alrededor de un eje, también nos hemos fijado la membrana que recubre el refugio  ya que protege de los rayos UV , resiste al agua, fuego…por lo que puede adaptarse a cualquier refugio, y por último nos ha interesado el porche o terraza que hay cuando entras en el refugio, un lugar en el que puedes escuchar y disfrutar del entorno.

Arquitectura glamping realizado por ArchiWorkshop.

La forma y la posición de las estructuras fueron consideradas cuidadosamente para dar paso a la estética, durante el día y la noche. Cuando se diseñó la forma, consideramos que la separación de la estructura vertical no excediera el ancho máximo del tamaño estándar. Esto ayudó a reducir el costo y mejorar el control sobre el efecto visual de la unión en la superficie. Debido al carácter translúcido de la membrana, la sombra de la estructura crea un efecto linterna cuando se proyecta sobre la superficie.

Glambing

Glambing

Perspectiva

Perspectiva

Vista aérea

Vista aérea

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/790118/glamping-on-the-rock-archiworkshop

Esta referencia es del mismo arquitecto que la anterior, la hemos escogido porque gira en torno a un eje y además en los laterales se forman pequeñas ondas como las de las caracolas. En la vista aérea podemos ver como la sucesión de triángulos se abre en forma de abanico, este refugio al igual que el otro también tiene un porche o terraza en la entrada.

Después de las referencias nos hemos planteado las posibilidades del espacio, distintas distribuciones, nos ha venido a la mente la escalera de caracol y la forma de una concha porque éstas giran en un eje.

Concha

Concha

Escalera de caracol

Escalera de caracol

Y algunas de las plantas.

Bocetos

Bocetos

PROGRAMA

Para continuar pensamos en el programa de necesidades para el refugio que serían las siguientes:

  • Zona de descanso
  • Zona de aseo
  • Zona de almacenaje/cocina
  • Terraza

Para la programación nos basamos en la caracola

Programa 1-2

Propuesta1-2

Programa 3

Propuesta 3

En la primera propuesta vemos como el acceso es la terraza que está situada a la derecha y tiene una mayor dimensión que las demás, esto se debe a que la zona de terraza para el cliente es la zona más importante, esa zona de entrada a una caracola que te permite escuchar el exterior, cuando vamos avanzando nos encontramos con una zona de cocina y almacenaje, seguido de un dormitorio y finalmente esta forma de caracola se cierra en la zona más privada que sería la zona de aseo. Esta propuesta no nos termina de convencer ya que a priori es una distribución muy obvia.

En la segunda propuesta el acceso sigue siendo la terraza pero esta vez se ha situado a la izquierda y se le ha añadido una zona de almacenaje, esta solución tampoco nos convence porque el baño está alejado del dormitorio.

Por último, en la tercera propuesta ampliamos la terraza y la distribuimos por dos zonas del refugio, estas dos terrazas se debe a la importancia de escuchar las olas del mar, contacto con el exterior…la última terraza sería una zona más privada donde situaríamos el almacenaje.

Seguimos pensando en otras propuestas a las que le añadimos una orientación que nos ayude para decidir la distribución.

Propuesta 4

Propuesta 4

Propuesta 5

Propuesta 5

En la cuarta propuesta hemos puesto la cocina orientada a norte, esta zona sería más fría que las demás, nos interesa porque en la cocina el cliente pasará poco rato, y en la zona más caliente está la terraza ya que es la más importante, aquí volvemos a tener una terraza más privada con zona de almacenaje, el dormitorio en este caso al estar cerca de la cocina también podría ser una zona un poco fría, por lo que no nos interesa esta distribución.

Quinta propuesta, al igual que la anterior, la cocina junto con la zona de almacenaje están situadas a norte y al final del refugio ya que la zona no será muy transitada, volvemos a tener una terraza privada entre la cocina y el dormitorio, esta orientación también se debe a que nos interesa que las vistas estén abiertas en la terraza de acceso y el dormitorio. Nos quedamos con esta propuesta que es la que más nos convence.

Pensamos en la circulación del espacio.

Distribución 1

Circulación 1

Distribución 2

Circulación 2

En la primera la circulación aparentemente es a través de un «pasillo» por el que se acceden a todos los espacios y en la segunda la circulación pasaría por todas las estancias para ir de una a otra, ambas propuestas no tendrían ningún elemento para separar espacios.

Teniendo un poco claro la distribución y la circulación empezamos a dimensionar cada espacio.

Dimensiones

Dimensiones

Pensamos un poco en la forma del refugio y el resultado es el siguiente.

img035

Lo que hemos hecho ha sido seguir la forma de cada espacio para convertirlo en un espacio completo, en el refugio, al seguir la forma esto nos supone, sobretodo, muchos problemas constructivos, por lo que se decide crear un espacio más geométrico.

Para terminar con esta parte os dejamos unos bocetos de planta de distribución y sección.

Planta de distribución Escala 1:50

Planta de distribución
Escala 1:50

Sección A-A'

Sección A-A’

Sección B-B'

Sección B-B’

Para poder integrar el mobiliario al espacio hemos estudiado posibles distribuciones del dormitorio, baño y cocina.

Distribución dormitorio

Distribución dormitorio

Distribución cocina

Distribución cocina

Distribución baño

Distribución baño

Después de haber dejado más claro la planta del refugio, pensar en la distribución y en la circulación hemos pensado en la forma completa del refugio haciendo varias perspectivas.

Perspectiva 1

Perspectiva 1

Perspectiva 2

Perspectiva 2

La cubierta la hemos colocado inclinada hacia dentro para que el agua vaya en esa dirección y caiga en la zona central del refugio, en cuanto a la terraza secundaria, se han colocado listones de madera para no cerrar por completo dicha terraza, se podrá escuchar y ver el exterior pero con un poco más de intimidad que la terraza principal.

ESTRUCTURA EXPLOTADA

img041

También hemos planteado los materiales para la construcción del refugio.

Texturas

Texturas

Todo se hará con madera, para el exterior hemos elegido una madera cálida y un poco deteriorada para acercarnos a los colores del exterior de una caracola debajo del mar, para el interior hemos optado por una madera de color blanco roto ya que las caracolas suelen tener el interior más claro que el exterior y por último los listones de manera serán de un tono un poco más oscuros que el suelo para simular como una rotura de la caracola.

MAQUETA

Vista frontal

Vista frontal

Perspectiva

Perspectiva

Planta

Planta

PANEL RESUMEN

panel-1

Lúgubre

Que es oscuro o sombrío y recuerda lo relacionado con la muerte o el más allá.
  1. adj. Triste, funesto, melancólico, tétrico:
    • fúnebre, funesto, aciago, luctuoso, triste, sombrío, tétrico, siniestro
      • Antónimos: alegre
SINÓNIMOS:
cavernoso – fúnebre – lóbrego – macabro – mortuorio – opaco – siniestro –sombrío – taciturno– tenebroso – tétrico – triste

 

En un espacio lúgubre la iluminación sería muy escasa, irregular, creando un ambiente sombrío , siniestro, desconcertante y con deformidades.

 

descarga
“la maison de poussière”

46202055_d617944db0_o

La oscuridad, distorsión de la realidad y repetición nos llevan a sensaciones tétricas y siniestras.
descarga2
Pasajes con superficies lisas, luces desconcertantes y muchas sombras.
4414018411_774f2e7154
Espacios abandonados y destruidos con poca iluminación, muchas sombras.
2588948270_bbac88bb3b_b
MATERIALES SUGERIDOS

Texturas lisas como azulejos, pintura, papel pintado todo deteriorado, viejo o descuidado colores oscuros y tonos fríos.

descarga (1)
madera envejecida o deteriorada
descarga (2)
yeso deteriorado
images (1)
ladrillo deteriorado oscuro

 

images
azulejo liso sucio/ viejo
descarga (3)
yeso pintado envejecido
pared-de-piedra-negra-vieja-16525119
piedra natural vieja

Iluminacion:

Tonos amarillentos, con lámparas de poca luz .

images (2)

Iluminacion focalizada tenue o tragaluces que dejan pasar poca luz

 

 

RESULTADO del espacio:

Sin título-1

 

lugubreMJyO

 

Conservador

Significado de la Real Academia Española:

conservador, ra

Del lat. conservātor, -ōris.

1. adj. Que conserva (‖ cuida de la permanencia).

2. adj. En política, especialmente favorable a mantener el orden social y los valorestradicionales frente a las innovaciones y los cambios radicales.

3. adj. tradicional (‖ que sigue las ideas del pasado).

4. m. y f. En algunas instituciones, persona encargada de sus fondos, documentos e intereses.

SINÓNIMOS: tradicionalista, retrógrado, reaccionario, derechista, carca.

ANTÓNIMOS: progresista, renovador.

El espacio conservador lo enfocaremos a la tradición, en este caso a la casa manchega típica, el patio de la casa manchega estaba rodeado en el piso superior por una galería de madera sostenida por columnas, mientras que debajo de él se encontraba la bodega. Relacionado con la tradición también hemos cogido como referencia el traje regional manchego.

Como materiales aplicaremos materiales tradicionales como la piedra, madera…

Como resultado del espacio conservador, tradicional ha sido el siguiente.

espacio conservador

 

Barroco

Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso.

La arquitectura barroca asumió unas formas más dinámicas, con una exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes. Cobró relevancia la modulación del espacio, con preferencia por las curvas cóncavas y convexas, poniendo especial atención en los juegos ópticos y el punto de vista del espectador.

https://es.wikipedia.org/wiki/Barroco

La decoración barroca se fundamenta en formas recargadas y  predominan los contrastes de claro-oscuro y luces-sombras, plasmando poder, riqueza y ostentación.

Para crear el espacio barroco se utilizarán  como por ejemplo las molduras muy recargadas en techos o paredes generando marcos con diversas formas, columnas de estilo salomónico, papel pintado, colocación de grandes ventanales para dar una mayor luz natural al espacio.

Los colores que se asocian al Barroco son: dorado, granate, blanco…

En cuando al mobiliario, no pierden el aire frío y ponderado del mueble burgués característico del estilo, los muebles también son más pesados y como novedades técnicas, los ensamblajes se realizan en las caras libres del torneado, se usan incrustaciones y taraceas.

La propuesta de espacio barroco es el siguiente.

Espacio barroco

Espacio barroco

 

Minimalista

Buscamos el significado en la Real Academia Española

Del ingl. minimalism, de minimal ‘mínimo’ e -ism ‘-ismo’.

1. m. Corriente artística contemporánea que juega con elementos limitados.

2. m. Tendencia estética e intelectual que busca la expresión de lo esencialeliminando lo superfluo.

«El minimalismo tiene que ver con el espacio simple, con lo que se necesita y nada más, un espacio donde uno se sienta visual y físicamente cómodo. Naturalmente, es algo que también tiene que ver con la belleza de la luz, los materiales y las proporciones, pero éstas son herramientas para lograr sentirse bien en un espacio.»   John Pawson

http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-minimalismo.html

Como referencias hemos tomado la casa madrigal en Tomelloso, Ciudad Real, proyecto realizado por Bernalte y León.

Y otra referencia es la casa Fonte Boa en Fartosa, Penela, Portugal y diseñada por el arquitecto João Mendes Ribeiro.

Los materiales que utilizaremos serán materiales simples, algo sencillo para no cargar el espacio.

BOCETO

NuevoDocumento 3_1

Resultado final:

DSC_4059