PFC – PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN

En este caso, el tema del proyecto final es completamente libre, nosotros nos hemos decidido por un proyecto de adecuación de un local para centro cívico.

El espacio que vamos a reformar está ubicado en Plaza Mayor, nº1, El Salobral (Albacete).

Nuestro cliente, el alcalde pedáneo de El Salobral, nos plantea un programa de necesidades que consiste en:

  • Sala de exposiciones.
  • Recepción.
  • Aula- taller.
  • Office / zona de descanso.
  • Zona de servicio.
  • Biblioteca.
  • Baño chicos.
  • Baño chicas / adaptado.
ANÁLISIS DEL LUGAR

Como ya hemos mencionado, el local se encuentra en Plaza Mayor nº1, El Salobral (ALBACETE), se trata del centro del pueblo donde están situados la Parroquia de San marcos, el hogar de los jubilados y una papelería. Frente a la entrada del edificio a reformar vemos la plaza del municipio, compuesta por una fuente central rodeada de mobiliario urbano, como bancos, papeleras…

A tan solo unos 200 metros encostramos el colegio público Príncipe Felipe, lugar dónde actualmente se realizan las actividades extra escolares  y los talleres.

Analizamos que la Plaza Mayor está bien comunicada con Calle Mayor, vía principal, y ésta a su vez es perpendicular a la carretera que une El Salobral con la ciudad de Albacete, situada a unos 14 km del pueblo.

En esta carretera encontramos el Aeropuerto de Albacete-Los Llanos, la Base Aérea de Los Llanos, Maestranza Aérea de Albacete, la Escuela de Pilotos TLP de la OTAN y el Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete.

Análisis del lugar

ANÁLISIS DEL EDIFICIO

El inmueble fue construido a principios de los años 90, empezó siendo un centro de oficinas habilitado por el Ayuntamiento de Albacete de uso público, principalmente utilizadas por el alcalde pedáneo y las distintas asociaciones del pueblo.

Está formado por dos plantas de las cuales nosotros solo vamos a intervenir en planta primera, que ocupa la totalidad del solar.
El centro se cerró en 2001 y volvió a abrir sus puertas en 2014 para usar la primera planta como local comercial para la venta de piezas de automóviles, ésto solo duró un año y actualmente el edificio no tiene ningún uso.

Los condicionantes que encontramos en el interior del espacio son:
– Los aseos se encuentran al final del espacio, por lo que todos los usuarios, deberán atravesar todas
las zonas para llegar al baño.
– El establecimiento solo dispone de una fachada, esto quiere decir que no podremos abrir huecos en
las medianeras.
– La luz natural es escasa, encontramos huecos en fachada y unos tragaluces al final del local.
– La orientación es suroeste, por las mañanas prácticamente no dará el sol, lo hará a partir del mediodía
hasta el ocaso.

Dejamos la planta de estado actual y las secciones:

A2_DISTRIBUCIÓN ACTUAL

A2_SECCIONES ACTUAL

ANTECEDENTES Y CONCEPTO DE DISEÑO

Con el paso del tiempo, el pueblo no ha progresado todo lo que debería en la actualidad, sino que ha hecho todo lo contrario, envejecer en todos los aspectos; con esto nos referimos a que cuando nuestros abuelos eran más jóvenes, disfrutaban de zonas verdes para pasar los ratos libres, de espacios mínimos donde poder relacionarse y además realizar las costumbres del lugar.

En la actualidad, todo esto se ha ido perdiendo y ya prácticamente no existe un lugar de encuentro para la población, las costumbres se han ido perdiendo y además los jóvenes se trasladan a los municipios de alrededor, y a la ciudad de Albacete para disfrutar del ocio que carece El Salobral.

Es por ello que decidimos crear un centro cívico; éstos ofrecen servicios públicos que responden a las demandas ciudadanas, siendo así el fruto del entorno en el que se encuentra. Son espacios funcionales, con diseños dinámicos y que aspiran a ser una referencia para el pueblo.

  • CONCEPTO

Después de analizar varios aspectos, como es el de la utilización del centro cívico por todos los habitantes del pueblo, nos sugiere la idea de agricultura, ya que se trata del trabajo principal de más del 80% de la población.

Si se simplifica éste concepto y además se une con la tradición del municipio, obtenemos como resultado la idea principal que es la patata, producto que destaca en el lugar por su excelente calidad y sus buenas tierras de cultivo.

Una vez que analizamos la influencia que tiene la patata en el pueblo, observamos que hay una gran importancia en las “Fiestas de Exaltación de la Patata en El Salobral”, celebradas desde el año 1974.
Esto es algo que nos ayuda en el desarrollo del proyecto por las manualidades que se desarrollan en dichas fiestas, en las que decoran patatas con materiales reciclados.

Por último, mencionamos la planta de la patata que nos puede ayudar en la distribución de los espacios, así como también en los colores de sus flores, blanco y violeta, y también nos interesa su tallo y raíces que las traducimos en elementos verticales y horizontales.

  • REFERENCIAS

Referencias para el techo.

Se han elegido estos dos tipos de falso techo para diferenciar las zonas públicas de las privadas, en este caso todos los espacios públicos tendrán un falso techo de listones de madera y los espacios privados irán con cajas de madera.

Tomamos la idea de la linealidad horizontal de las raíces que tienes una planta de patata para los listones y las cajas de madera recicladas porque es donde se almacenan o se venden las patatas.

Referencia de paredes.

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN

En la propuesta definitiva se establece como espacio principal la zona de exposición, la cual se divide a ambos lados de la entrada y además se puede ver desde el exterior las manualidades que se exponen, es un espacio importante para el pueblo porque se muestran las tradiciones y costumbres, así como los trabajos realizados por todos los habitantes del municipio. Por supuesto, como zona de atención al público y de control, tenemos la recepción situada enfrente del acceso.

Seguidamente, encontramos el aula-taller donde se podrán realizar todo tipo de manualidades, tanto para los más pequeños como para los más mayores.

Como espacio para poder charlar y desconectar del trabajo, tenemos el office o espacio de descanso con zonas de reunión que facilitan el lugar de encuentro para la población que tanto se ha perdido.
Por último, tenemos la biblioteca con zona de estudio y de lectura, y los aseos públicos.

PLANOS DEL ESTADO REFORMADO

06-Plano planta de distribución reformada

07-Planos de secciones estado reforma

08-Plano alzado exterior

09-Plano secciones creativas

10-Plano de acabados

11-Plano de memoria de carpintería

12-Plano sección constructiva

13-Plano detalle constructivo

14-Plano detalle de mobiliario

VISTAS EN 3D

 

AMBIENTACIÓN CON COLOR II

En la siguiente actividad desarrollaremos conceptos  aprendidos en la primera parte donde estuvimos aplicando paletas de colores en collages y que ahora aplicaremos en una maqueta a escala 1:10.

La maqueta es una vivienda de dimensiones reducidas, constituida por una entrada que da acceso al dormitorio y da paso a la zona donde se encuentra el baño y otras estancias repartidas de manera diáfana y abierta, como son cocina, comedor y estudio.

Nos dividiremos en dos grupos y repartiremos  las estancias, trabajando nosotros en las zonas de dormitorio, baño y entrada, a los que tendremos que aplicar diferentes ambientaciones con colores.

Zonas a trabajar

Los usuarios de la vivienda son una pareja joven formada por un abogado que se pasa todo el día fuera trabajando y regresa a casa  por la noche para descansar, y  un diseñador que trabaja todo el día en casa.

En un principio, se podrían diferenciar las dos zonas de la vivienda  en base a los usuarios; esto es, el  diseñador  que trabaja en casa podría asociarse al espacio más abierto donde se encuentran varios usos conectados y las zonas donde se pasa menos tiempo como el baño, la entrada-vestidor o como el dormitorio en el que se descansa por la noche pero no se hace un uso activo de la estancia durante el día.

La entrada, dormitorio y baño tienen una orientación sur, lo que es favorable en cuanto al clima que tendrá esta parte de la casa.

Comenzamos a estudiar las estancias y el uso que harán los usuarios de ellas.

  • EL DORMITORIO

Esta habitación tendrá uso funcional  y dadas sus reducidas medidas, queda el espacio justo para una cama doble de la medida más reducida que sería 1,90 m de largo por 1,35 m de ancho y cuyo principal uso va a ser el descanso y la desconexión de un día de estrés y de trabajo.

La atmósfera en la que pensamos para este espacio consiste en un espacio “ESTEREOTÓMICO”  que se traduce en algo pesado, en una arquitectura como de cueva que se asienta sobre la tierra, con perforaciones en los muros para la entrada de luz natural.

Lo aplicamos en el dormitorio buscando una paleta de colores que nos evoquen esa sensación de asentamiento traducido en seguridad, siendo un lugar acogedor como por ejemplo representa un refugio. La paleta del libro de Decolores escogida es la siguiente:

Paleta de colores del dormitorio

Tonos azules, fríos y oscuros que traducimos en materiales como la piedra y texturas pulidas o marmoleadas. Lo usaremos en una primera opción de ambientación  delimitando la zona del cabezal de la cama, jugando con la iluminación cenital y con aperturas en el falso techo para iluminación. También experimentamos la sensación de percibir la luz del baño a través de un hueco longitudinal en la parte superior de la pared que colinda con él, haciendo referencia a esos huecos de las cuevas por los que entra la luz.

    Hueco longitudinal
  • EL BAÑO

Esta estancia está ligada a lo natural y a lo fresco, pero sin alejarlo de la calidez o comodidad  que sentimos en nuestra casa y más en una estancia tan privada como el baño. Por ello lo interpretamos como un espacio en el que podríamos usar un ambiente “LÍGNEO”  que evoque a la naturaleza y ligereza, no pesante y que hace referencia al espacio como si fuera una cabaña, por lo que empleamos madera a modo de listones circulares que evoquen la verticalidad de los árboles de los bosques, combinado con el blanco que le da la pureza y limpieza de un baño.

La gama de colores escogida para el baño y esta ambientación leñosa, será la misma que emplearemos en la entrada aunque con otro ambiente  más funcional.

Paleta de color. Baño y entrada

  • LA ENTRADA

El espacio de entrada cuenta con un espacio que aprovecharemos para crear un vestidor  y para  aplicar una atmósfera “TECTÓNICA”  de manera que quede un espacio funcional y ligero dado el espacio reducido.

ACTIVIDAD 5:PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LOCAL PARA LA VENTA DE PANTUFLOS

El nuevo proyecto que se nos presenta consiste en la renovación de un local para la venta de pantuflos situado en la Calle Teodoro Camino esquina con Calle Mayor, Albacete (ALBACETE).

El esquema funcional del establecimiento deberá resolver los siguientes requerimientos:

  • Acceso desde la vía pública.
  • Área/puntos de exposición/almacenamiento de productos.
  • Área/puntos de prueba de productos.
  • Punto de venta.
  • Aseo adaptado.
  • Caja de escalera.
  • Almacén de residuos.
  • Área de gestión administrativa.

ANÁLISIS DEL LUGAR

La Calle Mayor está situada en pleno centro de Albacete, se trata de una calle estrecha y peatonal que conecta la Plaza Mayor con la Plaza de Carretas. Es una de las calles más comerciales y transitada de Albacete y la circulación peatonal es muy alta sobre todo en las horas comerciales.

Esta calle cruza la Calle Ancha, constituida por la Calle Tesifonte Gallego y la Calle Marqués de Molins, es la vía más emblemática de Albacete y una de las calles más comerciales y transitadas de la ciudad, considerada como la milla de oro y la calle más cara.

Muy cerca encontramos el Pasaje de Lodares, es una histórica y monumental galería comercial que conecta la Calle Mayor con la Calle del Tinte, estas galerías fueron construidas con la semejanza de las galerías italianas que pertenecen a la arquitectura modernista del siglo XX.

ESTUDIO DEL LOCAL

La fachada de la tienda tiene una orientación noreste y por ello el interior del local tiene muy poca iluminación natural, se trata de una iluminación difusa.

ALZADOS.ACTUAL

DISTRIBUCIÓN. ACTUAL

-Varias paredes revestidas con espejos.

-Planta baja con un pavimento laminado y planta primera con un pavimento de baldosas.

-Aire acondicionado en planta baja.

-Mostrador de cristal.

ANÁLISIS DEL PRODUCTO 

Las pantuflas son un tipo de calzado ligero y suave que suelen tener una suela fina y flexible, este tipo de calzado también recibe el nombre de chinela que es una zapatilla ligera de descanso que se usaba en el siglo XIV.

Pueden tener la forma de un zapato o pueden no tener talón, por lo que el pie puede entrar desde atrás.

Los japoneses se quitaban las zapatillas antes de entrar a sus casas y se ponían unas pantuflas, esto lo hacían para mantener las casas limpias, en cambio, en occidente las pantuflas normalmente se utilizan por la noche.

Es el primer calzado doméstico inventado por el hombre, en la prehistoria cogían un trozo de cuero para envolverse los pies y poder salir a la intemperie sin importar el frío.

Como experiencia personal con el producto, consideramos que al ponernos las pantuflas sentimos ese placer de llegar a casa y poder desconectar del estrés, por otro lado, esto nos proporciona el calor y la comodidad del hogar.

CONCEPTO DE DISEÑO

La primera idea que tenemos acerca de las pantuflas es que van en pareja, esto significa que se complementa y a la vez existe la simetría.

Al tratarse de un calzado doméstico nos proporciona bienestar y abrigo, no hay nada mejor que llegar a casa y calzarse unas pantuflas, «HOGAR DULCE HOGAR».

Todo esto nos conduce a la idea de unas pantuflas realizadas con la técnica de hacer punto o de crochet, ambas son técnicas artesanales que perfectamente puedes hacer desde el sofá de tu casa.

La técnica de hacer punto se trabaja con dos agujas largas con la que se hacen lazadas (también llamadas punto) con hilo o lana, la técnica de crochet se elabora con una aguja más pequeña que tiene una punta con forma de gancho, al igual que la técnica anterior, también se teje con hilo o lana.

Pretendemos volver a los orígenes, al momento en el que nuestras abuelas hacían punto o crochet, sacar toda esa esencia en la tienda.

REFERENCIAS / BOCETOS PREVIOS

  • Simetría

Pantufla. Simetría

Como ya habíamos mencionado anteriormente, las pantuflas funcionan en pareja y entre ellas existe la simetría, por ello pensamos que en nuestro espacio del local  debe aparecer la simetría, realizamos bocetos con la idea de «cestas enfrentadas».

La interpretación en el espacio se haría con la colocación del mobiliario de una forma simétrica o simplemente creando dos zonas en las que exista la simetría.

 

  • Patrón 2 agujas y crochet

En los patrones para hacer punto con dos agujas y de crochet aparece la simetría, pero también existe el ritmo y la armonía.

La interpretación de los patrones de 2 agujas lo aplicamos al espacio con un panel de madera perforado, siguiendo el ritmo de los patrones, en el que se colocarían baldas modulares.

La interpretación de crochet lo adaptamos al espacio con una estantería inclinada siguiendo la diagonal que nos aparece en los patrones de crochet.

  • Cuerdas

El punto llevado se parece al trenzado de una cuerda, con esto entendemos que en el espacio se podrían colocar cuerdas para dividir las zonas de la tienda o para colgar algún producto.

PROPUESTAS DE DISTRIBUCIÓN

Después de estudiar varias distribuciones del espacio y sus respectivas circulaciones mostramos cuatro de las propuestas elegidas.

  • Propuesta 1: Para llamar la atención del cliente optamos por colocar una parte de la exposición a modo de escaparate y que así el público pueda intuir lo que ocurre dentro del local, siguiendo con la llamada de atención se decide integrar el pilar a una pequeña zona de exposición central para tener esa primera vista al entrar en la tienda, por otro lado se alterna zona de exposición con zona de prueba del producto. Finalmente desechamos esta propuesta por tener la zona de venta al fondo, ya que esto dificulta la visión de control del dependiente.
  • Propuesta 2: En este caso quitamos la zona de exposición situada en el pilar central y decidimos integrar una zona de prueba del producto, la zona de venta se coloca al final de la tienda para que el público pueda realizar el recorrido al completo.
  • Propuesta 3: Intentamos seguir una distribución que tenga ritmo como ocurre en el caso de los patrones de tejer o de crochet, en este caso alternamos zonas de prueba con zonas de exposición, el pilar lo seguimos integrando con la distribución.
  • Propuesta 4. Definitiva: Fusionamos las ideas de la propuesta 2 y 3, colocamos una zona de prueba y de exposición abrazando el pilar, de forma que sea lo que llame la atención al entrar y así solucionar que el pilar central sea un «problema» para la distribución, entre las zonas de prueba optamos por colocar una exposición más exclusiva, limitada, que sólo pueda disfrutar el cliente que se encuentre dentro de la tienda.

DEMOLICIÓN

DISTRIBUCIÓN.REFORMA

BOCETOS

  • Zona de prueba

En la zona de prueba que encontramos en la parte central del local se ha optado por realizar una interpretación del refajo manchego, algo muy típico en Albacete, a partir de 3 módulos de madera.

  • Separados de cuerdas
  • Zona de exposición

ACABADOS Y ALZADOS INTERIORES

ACABADOS.REFORMA

COLOR_ALZADOS.REFORMA

  • VISTAS 3D

AMBIENTACIÓN CON COLOR

Esta nueva actividad tiene por objetivo que aprendamos a combinar colores para crear ambientes según unos condicionantes previos.

Para ello trabajaremos tomando el libro Decolores y sus distintas propuestas de combinación de gamas de colores.

En nuestro caso, la ficha que se nos adjudica es la siguiente:

“VERANO EN CONEY ISLAND”

Libro DeColores

En la explicación de la combinación encontramos colores inspirados en los días de verano en Coney Island, animándonos a mezclarlos. Son :

1.- AZUL CIELO OSCURO : es el color principal, que describen como un color agradable  y alegre para el hogar, un cuarto de baño, cocina o una divertida sala de estar familiar.

2.- BLANCO : combinado con el color arena y el azul principal en forma de rayas o panelados de madera pintada.

3.- ARENA :combinado con el color blanco y el azul principal en forma de rayas o panelados de madera pintada.

4.- ROJO BRILLANTE : lo aconsejan para los accesorios y detalles, como platos y tazas de plástico o esmalte, convirtiéndolos en un elemento distintivo del cuarto colgándolos de la pared.

5.- AZUL ATLÁNTICO : es el color que determinan para los suelos.

La referencia que tomamos para crear el espacio y que representan el concepto es:

Coney Island

Descubrimos que Coney Island es un lugar donde encontramos un gran parque de atracciones en la orilla del mar. El lugar es un ejemplo de diversión y sorpresas que evoca siempre un exterior, en este caso intentaremos aplicarlo en un interior.

Para hacer unos collages, como espacio elegimos una amplia sala de estar con cambio de nivel y mucha luz, con ventanales, intentando relacionarse el espacio con el exterior y así acercarnos más a la idea de la ficha.

Sala de estar

Como primera prueba de collage, combinamos los colores siguiendo en parte lo que nos recomiendan en la ficha:

1.- Colocamos el azul atlántico en el pavimento y contrastamos con el color arena las contrahuellas de los escalones de la sala; revestimos paredes de todo el espacio con rayas verticales de color arena y blanco; en la pared central de la sala colocamos paneles de madera pintados del azul principal; el techo lo revestimos con cuerdas colgantes para darle el toque divertido y sorprendente y por último introducimos muebles en rojo brillante.

2.- Modificamos la propuesta eliminando las cuerdas y colocando lo que sería un techo de viruta de madera por ejemplo, de tipo como el OSB, y revestimos las partes de pared que quedan junto al panelado de madera, también intentamos representar como iría variando el color del suelo de oscuro a claro al entrarle la luz de los ventanales. Por último colocamos el elemento escala con personas.

Optamos por esta última propuesta que contiene el azul oscuro en el pavimento que es el color más pesado y en el resto del espacio arena y blanco que hace que sea más liviano y contrarresta la pesadez del suelo.

 

María José Rubiño Blázquez y Olga González Maroto. 2º PDO

CREACIÓN DE ATMÓSFERAS

Tenemos como objetivo identificar las distintas atmósferas que se crean en los stands que escogimos en la visita a la feria de Valencia CEVISAMA «Salón Internacional de Cerámica para Arquitectura, Equipamiento de Baño y Cocina,Piedra natural, Materias Primas, Esmaltes, Fritas y Maquinaria.»

Según Peter Zumthor la atmósfera habla de una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad, crear atmósfera también tiene un lado artesanal, tiene que existir un procedimiento, unos intereses, unos instrumentos, unas herramientas para ir en una dirección cuando intentamos generar esa atmósfera en nuestras obras.

A continuación explicaremos 3 conceptos que se aplican a los stands elegidos, estos conceptos son: tectónico, lígneo e ígneo.

TECTÓNICO

La gravedad se transmite de una manera discontinua, en un sistema estructural con nudos, donde la arquitectura es ligera. Es la arquitectura la que se defiende de la luz, arquitectura de la cabaña.

Lo tectónico es un espacio ligero, de materia discontinua y abierto al paisaje.

En los ejemplos podemos observar que se tratan de estructuras ligeras que transmiten todo su peso en el suelo.

LÍGNEO

Se trata de una arquitectura con una estructura leñosa, relacionado con la madera por su textura y que nos evoca a recuerdo con la naturaleza.

Vemos como estas tres estructuras crean espacios ligeras mediante la utilización de listones de madera.

ÍGNEO

Que es de fuego, que tiene las propiedades del fuego. Lo ígneo es un material volcánico que existe en el interior de la Tierra. Por otro lado, Ígneo quiere decir que proviene de las comunidades indigenas que son autóctonas.

En estos ejemplos se ve como utilizan la propia piedra, que tiene que ver con un material magmático, en paredes y suelo.

En relación con la idea de nuestro proyecto, encontramos algunos stand que nos sirven como referencia.

La colocación de estas luminarias nos ha interesado porque todos esos focos están unidos mediante un carril y además los puedes dirigir a la zona que quieras para señalar ciertos espacios importantes o simplemente para llamar la atención hacía un punto concreto.

PSICOLOGÍA DEL COLOR: BLANCO Y NEGRO

A continuación intentaremos explicar el color negro y el color blanco para después poner varios ejemplos de interiores en los que el negro exprese lo pesado, lo elegante, lo apretado…y el blanco exprese lo vacío, lo limpio, el inicio…

NEGRO

El color negro, junto con el blanco y el gris, es uno de los tres tonos considerados como neutros que puede combinar con cualquier color de la gama tonal. El negro es la suma de todos los colores pigmento y se considera como “la ausencia de luz”.

Podríamos decir que esta gama tiene cualidades positivas como elegancia, sofisticado y sobrio… Siendo el color preferido históricamente por nobles y reyes, la decoración en negro agrega carácter y simboliza en cierto modo el lujo, el prestigio y la exclusividad. Y es que un objeto en negro siempre se percibirá como de más calidad que cualquier otro color aún siendo el mismo modelo o teniendo las mismas características.

Cualidades negativas, se asocia a la muerte, al dolor y a la tristeza, al duelo, a la soledad, por lo que su empleo no debe dominar la estancia, sugiriéndose en pequeños toques de decoración. Cualquier matiz en este tono tenderá a convertirse en gris.

EJEMPLOS DE INTERIORES:

Venice de Minotti Lo pesado

Venice de Minotti
Lo pesado

En este espacio observamos que el color predominante es el negro, tanto en pared como en el techo creándonos así una sensación de pesadez, o de que el techo se te caerá encima, se trata de una estancia oscura, el mobiliario es de color blanco, un color que es ligero.

Habitación.Diseño de Inna Shapovalova Límites

Habitación.Diseño de Inna Shapovalova
Límites

En este ejemplo vemos que colocan el color negro en las fuertes líneas del dosel que rodea la cama, esto nos indica el límite de ésta, a pesar de que la cama se encuentra como mobiliario central, el dosel le da cierta importancia.

El negro es un color que también se asocia a la elegancia, en este caso vemos que el color negro de suelo y paredes junto con el color dorado de algunos detalles nos dan esa sensación de elegancia o lujo. 

BLANCO

Está considerado como “el Rey de los tonos” pero en el diseño interior es aquel al que podemos referirnos como “ausencia de color”, se trata de un color neutro que queda bien en cualquier ambiente y casa, con cualquier otro color, material, forma…El blanco en sí es la suma o síntesis de todos los colores: es luz pura, como el sol que se refracta en los mil colores del arco iris.

Podríamos decir que esta gama tiene cualidades positivas como simbolizar la pureza, pulcritud, orden e inocencia, genera una sensación general de calma, paz y sosiego. En el Feng Shui el blanco tiene un poder sanador, desinfectante y bactericida, aumenta la actividad orgánica, provocando una carga adicional de energía y brillo.

Cualidades negativas, utilizado en exceso simboliza la nada, el vacío, signo de desolación y baja energía. A muchas personas, en su forma más pura (el blanco nieve) les resulta también un color frío (“blanco hospital”), motivo por el cual suele matarse con un poco de ocre para conseguir un tono más suave.

EJEMPLOS DE INTERIORES:

Habitación luminosa dominada por el blanco, ambiente ligero…esta ligereza se consigue por el suelo  y el mobiliario blanco, las paredes además de ser blancas tienen grandes ventanales que hacen que entre gran cantidad de luz.

Habitación diseñada por Joaquín Torres Lo vacío

Habitación diseñada por Joaquín Torres
Lo vacío

En esta imagen el blanco nos crea una sensación de vacío, ya que todos los paramentos son blancos y los pocos elementos que aparecen en la habitación también son de color blanco.

Hotel Cavotagoo Mykonos La perfección

Hotel Cavotagoo Mykonos
La perfección

Esta estancia dominada por el blanco nos sugiere una sensación de perfección, ya que el mobiliario tiene líneas limpias y puras y a la vez, en el espacio podemos observar que aparece la simetría.

Fuentes:

http://decofilia.com/blog/psicologia-del-color-decorar-en-blanco/

http://decofilia.com/blog/psicologia-del-color-negro/

http://casaydiseno.com/famosos/habitaciones-de-lujo-paredes-acentuadas.html

http://ipad.minotti.com/prodotti.aspx?lng=1&id=960

 

 

 

 

ACTIVIDAD 4: REFORMA INTEGRAL DE VIVIENDA EN C/ DE FUENCARRAL, Nº 122 ESQUINA CON C/ HARTZENBUSCH, MADRID

Comenzamos con un nuevo proyecto y esta vez se trata de realizar la reforma integral de una vivienda situada en C/ de Fuencarral, 122, esquina con C/ de Hartzenbusch, Madrid, para una pareja joven de periodistas culturales.

SITUACIÓN

La calle de Fuencarral está ubicada en el distrito centro de Madrid, entre los barios de universidad y justicia, va desde la Gran Vía a la glorieta de Quevedo. Es llamada así porque es el camino que comunicaba la Villa de Madrid con el antiguo pueblo de Fuencarral.

El tramo que llega hasta la glorieta de Bilbao es en su mayor parte peatonal y reúne numerosas tiendas de las marcas de moda más modernas y de algunos de los jóvenes diseñadores más relevantes. También alberga otros edificios con propuestas dirigidas especialmente a un público urbano y alternativo, como estudios de tatuajes, librerías de arte y cómics o tiendas de decoración.

Emplazamiento calle de Fuencarral

Emplazamiento calle de Fuencarral

Analizamos que el edificio está situado en el último tramo de la calle de Fuencarral, entre las glorietas de Bilbao y de Quevedo, trazada fuera del casco histórico de la ciudad, más ancha y más moderna que el resto.

En los principios de esta calle se situaron mucho cines y teatros pero en la actualidad el ocio y cultura se ha privatizado o incluso desaparecido casi totalmente.

En la glorieta de Bilbao se acrecentó la actividad lúdica, todas las noches de verano se celebraban conciertos de música o se organizaban alegres bailes amenizados por orquestas de amplio y moderno repertorio.

ESTUDIO DE LA PLANTA

Planta de distribución. Existente Escala 1:50

Planta de distribución. Existente
Escala 1:50

-Fachada en la calle de Hartzenbusch orientada a norte.

-Fachada en la calle de Fuencarral orientada a suroeste.

-Pavimento del balcón: Baldosín catalán 20x20cm.

-Carpintería fachada: Madera de iroko.

-Pavimento zona de estar y descanso: Baldosas de terrazo microchina.

-Pavimento zonas húmedas: Baldosa hidráulica.

-Falso techo zonas húmedas: Placas de escayola.

-Muros de ladrillo cerámico con revestimiento de yeso

USUARIO

Los clientes para este proyecto son una pareja joven que se dedica al periodismo cultura y cubre eventos culturales, ellos tiene la posibilidad de tener un bebé, aumentar la familia…

PROGRAMA

El programa que se propone es:

-Entrada
-Despacho
-Comedor-estudio
-Baño completo
– Aseo
-Despensa
-Cocina
-Estar
-Biblioteca-habitación de invitados
-Habitación principal
– Vestidor
-Recinto instalaciones

IDEA DEL PROYECTO

Una vez analizado el usuario y el emplazamiento llegamos a la conclusión de que antiguamente la calle de Fuencarral tuvo muchos cines y teatro pero que actualmente eso se había perdido.

Los clientes al tratarse de una pareja dedicada al periodismo cultural pensamos que le puede atraer la idea del teatro, que la estancia sea su propio escenario y que día tras día puedan narrar su propia historia. Significado de teatro: Representación de obras dramáticas o espectáculos públicos en un escenario, es un espacio o sitio para la contemplación. Del latín theãtrum que significa mirar.

El teatro tiene como elemento principal el texto que se transmite mediante la actuación y la danza dominada por el movimiento y la fluidez.

Todo esto nos lleva a la escenografía, que es la propia decoración del escenario donde actúan los actores, un espacio cambiante, acorde con cada obra que se realice…

Pretendemos que cada estancia de la casa tenga una representación, que cada una transmita algo distinto, creando espacios fluidos…

REFERENCIAS PREVIAS / BOCETOS INICIALES

Al pensar en el teatro lo que nos sugiere son unas cortinas como divisor de espacios, al igual que ocurre en el teatro, unas cortinas separan el escenario del patio de butacas. Esto nos provoca una de idea de intriga cuando están cerradas ya que no vemos lo que ocurre al otro lado.

También nos sugiere unos focos direccionales, en el teatro se coloca un gran foco que dirige toda la luz al actor que habla en ese momento o simplemente ilumina la parte más importante de la escena.

Pensando en la danza y en el movimiento del cuerpo que se realiza, extraemos la idea de movimiento y fluidez, por eso optamos por una pared de onda.

REFERENCIAS APLICADAS AL CONCEPTO

  • Didomestic

Cada casa es un teatro
Reforma de ático, Madrid por el estudio de arquitectura Elii.

Nos interesa por:

  • Mobiliario escondido.
  • Espacio flexible, diáfano.
  • Cambia según la acción que se realice.
  • Casa A

Arquitectos: Vaillo & Irigaray, Iñigo Beguiristain

Pamplona, España

Nos interesa por:

  • Espacios ocultos.
  • Cortinas que dividen espacios.
  • Espacio flexible y diáfano.

PROPUESTAS DISTRIBUCIÓN

Las primeras ideas que tenemos para distribuir los espacios son:

ESTRATEGIA ESPACIAL

Vista de escenarios

Plano demolición

Planta distribución reforma

BOCETOS 

  • Baño/ vestidor

 

  • Habitación principal
  • Habitación de invitados
  • Cocina/comedor/estar
  • Zona central

SECCIONES REFORMA A-A’ B-B’

SECCIONES REFORMA C-C’ D-D’

PLANO TECHO

A2_Carpintería armarios

MATERIALES

A2_Color_Acabados

Optamos por diferentes tonalidades de madera para así poder crear distintos escenarios.

Para la zona privada proponemos la colocación de un pavimento de madera wengue, se trata de una madera dura sin ninguna tendencia a deformaciones, la hemos elegido por su tono oscuro para generar contraste con los listones de madera, unos se barnizaran en un tono claro y otro se pintarán de color blanco, estarán colocados en la pared y techo.

En la zona pública colocaremos un pavimento de madera de roble en un tono gris arena, color neutro para contrastar con los muebles y con el falso techo de madera de cedro americano que instalaremos en la zona de cocina y sala de estar, una madera que da calidez al espacio.

Por último, en la zona central habrá un pavimento de madera de jatoba con 3 lamas, un tono más vivo que el resto de maderas de la vivienda.

VISTAS DE 3D

PANEL RESUMEN

panel A1

 

ARMONÍA CROMÁTICA Y CONTRASTE

En este nuevo ejercicio intentaremos analizar algunos ejemplos de interiores en los que se utilice la armonía cromática y otros ejemplos en los que se utilice el contraste.

Antes de analizar los interiores debemos saber que es el color y como se forma.

El color es un rasgo que percibimos de los objetos cuando hay luz. Todas las personas que nos rodea las vemos de colores siempre y cuando haya luz.

La luz está constituida por ondas electromagnéticas que se van propagando por el espacio, esto es lo que se conoce como el carácter ondulatorio de la luz.

Cada una de esas ondas tiene una longitud de onda diferente que es lo que produce los distintos tipos de luz, como la luz infrarroja, la luz ultravioleta o el espectro visible.

Función de la luz

Función de la luz

Gracias a las propiedades de la luz los objetos devuelven los rayos que no absorben hacia su entorno. Nuestro cerebro interpreta esas radiaciones que los objetos reflejan como lo que llamamos Color. La percepción de la forma, de la profundidad o de la textura de los objetos está estrechamente ligada a la percepción de los colores de los mismos.

  • TONO, SATURACIÓN Y LUMINOSIDAD
Tono, saturación y luminosidad

Tono, saturación y luminosidad

El color posee tres características:

El tono, conocido como matiz, tinte o croma, es la propiedad que diferencia un color de otro y por la cual designamos los colores. Hace referencia al recorrido que hace un color en el círculo cromático obteniendo distintos matices.

-La saturación, cualidad del color que cambia a medida que ese color tiene más o menos cantidad de gris. A mayor cantidad de gris, más pálido y menos saturación.

-La luminosidad, cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

  • ARMONÍA Y CONTRASTE

La armonía y el contraste son dos formas compositivas del color.

Armonía

Armonía

– La armonía del color la creamos al coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición o cuando realizamos combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono pero en su mezcla mantienen un pigmento en común.

Podemos observar tres colores: uno dominante, otro tónico y otro de mediación.

Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el círculo cromático cercano a la de color tónico.

A continuación veremos algunos ejemplos de interiores con armonía cromática.

Combinación monocromática

Combinación monocromática

Con estas combinaciones se intenta conseguir ambientes que inspiran tranquilidad, pueden resultar composiciones monótonas pero siempre está la opción de jugar con las texturas para generar mayor riqueza.

Colores análogos

Colores análogos

Mediante el uso de colores análogos del círculo cromático se crean atmósferas armónicas y envolventes. Uno de los colores debe predominar sobre los demás, y tampoco es conveniente utilizar más de tres colores consecutivos. En este caso el azul junto con el blanco nos proporciona un ambiente frío.

Colores análogos

Colores análogos

En este ejemplo para algo similar al anterior, una combinación de colores análogos del círculo cromático. En este caso, en la habitación predomina el color naranja que se combina un color rojo creando un ambiente cálido.

Triada

Triada

Este ejemplo se basa en escoger los colores del círculo cromático que resultan de unir los vértices de un triángulo equilátero, creando un conjunto más equilibrado que el esquema de contraste puro. Se emplean los tres colores primarios y equidistantes dentro del círculo cromático, el azul, el rojo y el amarillo.

Complementarios divididos

Complementarios divididos

Esta estrategia para combinar colores adecuadamente se trata de usar cualquier color de la rueda, en esta estancia han optado por coger el azul y combinarlo con los dos colores análogos de su complementario, estos colores serían el rojo anaranjado y el naranja amarillento.

-El contraste aumenta cuando el grado de diferencia es mayor y también el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado por otro.  El efecto de contraste afecta a los dos colores que intervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en contacto.

Contraste amarillo y violeta

Contraste amarillo y violeta

El color amarillo y el violeta con tonos opuestos y generan un contraste de tonalidades. Se ha jugado principalmente con tres elementos; el color violeta de las paredes, el amarillo de las sillas y la cerámica de colores.

Contraste verde y rosa

Contraste verde y rosa

Verde y rosa son los dos colores que se combinan en esta habitación, ya que proporcionan contraste y luminosidad al espacio de forma fresca y muy alegre, con estas combinaciones se buscan interiores divertidos.

Contraste turquesa y rosa

Contraste turquesa y rosa

Predomina el color turquesa que es un color frío pero muy vistoso y en combinación con tonalidades rosas y fucsias se genera un agradable y alegre contraste, se pretende crear un clima alegre pero fresco.

Contraste rojo y azul

Contraste rojo y azul

En este caso, las paredes llevan un color neutro, pero la decoración se refuerza con muebles de color azul oscuro y toques de rojo brillante en los accesorios. Un ambiente marinero con mucha personalidad.

Contraste amarillo y azul

Contraste amarillo y azul

Observamos un diseño de dormitorio infantil moderno con paredes color amarillo intenso y muebles en azul eléctrico.

FUENTES:

http://www.fotonostra.com/grafico/teoriacolor.htm

http://www.fotonostra.com/grafico/compositivascolor.htm

http://vueltadetuerca.net/la-eleccion-del-color/

http://fauadyinteriores.blogspot.com.es/2010/09/tema-2-contrastes-de-color.html#uds-search-results

http://fauadyinteriores.blogspot.com.es/2010/09/tema-2-propiedades-y-armonia-del-color.html

http://www.milideas.net/como-acertar-siempre-con-los-colores-al-pintar

http://www.arquitectosmadrid20.com/blog/el-color-como-pintar-decorar-mi-casa-elegir-colores-decoracion/

http://www.baires-decodesign.com/2015/02/decoracion-de-cocina-en-alto-contraste.html

http://www.decorahoy.com/tag/decoracion-de-interiores/

http://blogs.hogarmania.com/2011/08/habitaciones-infantiles-llenas-de-color/

http://dormitoriodecorado.blogspot.com.es/2013/08/dormitorios-en-amarillo-y-azul.html

ACTIVIDAD 3: RENOVACIÓN DE HABITACIÓN TIPO SUITE EN EL HOTEL “LOS LLANOS” EN ALBACETE.

Para esta nueva actividad tenemos el objetivo de realizar el proyecto final para la renovación de la habitación tipo suite en el Hotel “Los Llanos” de Albacete (ALBACETE).

La planta en la que vamos a intervenir estará orientada a suroeste y será la siguiente:

Superficie disponible

Superficie disponible

Para la realización de este proyecto podremos intervenir tanto en fachada como en la cubierta y la altura de la habitación será libre pero no podremos hacer nada en doble altura.

El esquema funcional que se propone para resolver el espacio deberá estar adaptado a la discapacidad. Debe cumplir:

  • Acceso
  • Cocina adaptada
  • Área de comedor
  • Estar
  • Área de trabajo
  • Dormitorio
  • Balcón
  • Vestidor
  • Baño adaptado

ANÁLISIS DEL LUGAR

El Hotel «Los Llanos» se sitúa en la Avenida de España, 9, Albacete (ALBACETE). Del emplazamiento analizamos que:

  • El hotel se sitúa en pleno centro de Albacete.
  • Parque Abelardo Sánchez, mayor espacio verde urbano de la ciudad, situado en frente del hotel.
  • Varios museos cercanos.
  • 11 minutos andando al Estadio Carlos Belmonte y a su vez cercano al campus universitario.
  • 10 minutos andando de la Plaza del Atozano y del Ayuntamiento de Albacete.
  • Como edificios adyacentes encontramos dos restaurantes y la Subdelegación del Gobierno en Albacete.

Tanto la circulación peatonal como la circulación rodada están muy presentes en esta avenida ya que hay mucha cercanía con el parque, las tiendas o los bares del centro.

situacion_emplazamiento

Algunos de los servicios que nos ofrece el hotel son:

  • 3 salones panelables con capacidad para 300 personas, para realizar cualquier tipo de convención, banquete o evento, ambos salones disponen de una amplía entrada de luz natural.
  • Wifi gratuito
  • Sala para desayunos y buffet
  • Gimnasio concertado, situado al lado del hotel
  • Salón de lectura
  • Parking privado
  • Lavandería y tintorería
  • Servicio de habitaciones
  • Fax y prensa gratuita

PENSAMIENTO GRÁFICO

Una vez que hemos analizado el lugar, la conclusión que sacamos es que sería interesante potenciar las vistas del parque Abelardo Sánchez desde la habitación, que la persona que entre en la suite tenga el privilegio de disfrutar de unas grandes vistas. También queremos crear un ambiente cómodo y lleno de tranquilidad para la persona que pueda pasar uno o dos días en esa habitación.

Los tres aspectos que nos interesan del parque son:

  • Las vistas, puedes ver desde la habitación la copa de los altos pinos.
  • Caminos arbolados, de donde sacamos conceptos como la linealidad por los troncos de los árboles y una continuidad por la sucesión de elementos que nos marcan una dirección.
  • Sombras, creadas por los altos pinos u otro árboles del parque cuando el sol cae sobre sus copas.

Pretendemos potenciar la visualización longitudinal creando un recorrido rápido libre de obstáculos.

Buscamos referencias y hacemos algunas interpretaciones.

Para disfrutar del privilegio  de una vista aérea desde la habitación se piensa en vistas abiertas y asientos en las ventanas.

Realizamos una vista abierta para poder ver el exterior con total libertad, hacer que esas vistas del parque Abelardo Sánchez se adentren en la habitación.

Un asiento en la venta lo pensamos para disfrutar más de cerca las vistas del exterior, un lugar lleno de luz donde poder sentarse tranquilamente a leer un libro o simplemente aprovechar de esas maravillosas vistas.

Las sombras realizadas por las hojas de los árboles son sombras muy diferentes, con zonas de menos o más luz.

Con esto pensamos que el empleo de celosías en el espacio y el empleo de luz nos puede ayudar a crear ese ambiente.

 

La linealidad que está presente en los caminos arbolados del parque, esa sucesión de elementos que nos lleva a la idea de continuidad, pensamos en listones de madera para dar una direccionalidad al espacio, dirigir las vistas.

Estos dos elementos se emplean en el espacio para poder distinguir varias zonas o si se interviene en el techo con listones se intenta crear una dirección que nos guíe hacía esas grandes vistas.

Se propone alterar las alturas del techo con el empleo de un falso techo en varias alturas, distintas placas que empiecen a poca altura y conforme entramos en la habitación las placas dejen mucha más altura, creando un espacio mucho más amplio.

 

Interpretamos estas referencias creando una zona de continuidad del falso techo con la pared y por otro lado se representa una sección de un falso techo a varias alturas.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Cogemos como referencia la «silla Wilow» de Mackintosh.

sillon-willow

Silla Wilow

Nos ayuda porque reina las lineas rectas y además se diferencian dos zonas, una sería donde aparecen las lineas rectas y la otra donde se forma esa cuadricula.

Propuesta distribución

Propuesta distribución

La parte de la cuadrícula de la silla nos sirve para crear un pasillo estrecho que después se convierte en un espacio amplio en el que reinan las vistas del parque Abelardo Sánchez, en esta zona se agrupan, el comedor, lo sala de estar, dormitorio con vestidor y la zona del balcón con una pequeña zona de trabajo, mientras tanto en la parte de las lineas rectas se opta por colocar la cocina y el baño.

Con esta distribución se crea como zona privada el área de cocina y baño y la zona pública todo ese área abierta.

Zona privada y pública

Zona privada y pública

REFERENCIAS

Después de decidir la distribución de toda la suite se realizan una series de bocetos y se sacan referencias que nos puedan ayudar para este proyecto.

Siguiendo la idea de la linealidad y la continuidad que se crea en esos paseos arbolados del parque se propone crear un pasillo estrecho de entrada simulando el camino que aparece en un jardín con piezas de piedra, madera o similar que te marcan el camino, también nos ayuda un paseo iluminado de noche, con esto conseguimos que ese pasillo de la suite esté iluminado por la noche y la propia iluminación te marque el camino, con los listones de madera se intenta representar la linealidad de los árboles.

Nos interesa poner la instalación eléctrica vista en la parte central de la habitación, una instalación colocada de forma que te de líneas rectas que continúan por el techo.

Un claro ejemplo de las líneas rectas, continuidad…lo encontramos en el mobiliario del siglo XIX, ponemos algunos ejemplos de Mackintosh y una cristalería de Hoffmann.

Esta formación de cuadrículas nos sirve para la creación de celosías por el espacio creando el juego de luces que se realiza cuando el sol ilumina la copas de los árboles y éstos crean una sombra en el suelo.

Finalmente, nuestra propuesta de planta de distribución y las secciones son las siguientes:

planta_distribucion

seccion_a-a

seccion_b-b

secciones_c-c_d-d

Los materiales que hemos pensado para la suite han sido elegidos para dar confort y una sensación de tranquilidad al ambiente. Las gamas de colores son colores tierra, neutros, colores empolvados, creando así un espacio que transmita una apariencia de lugar sano, cómodo, relajado y sobrio.

planta_acabados

red_saneamiento_fontanería

Las celosías que se colocarán serán realizadas a partir de 4 módulos de listones de madera de haya vaporizada, con un acabado en crudo. Las celosías estarán colocadas en el pasillo para separarlo de la cocina y del baño.

Mostramos algunas perspectivas que hemos realizado.

PANEL RESUMEN

panel-a1

 

 

 

VILLA SABOYA – LE CORBUSIER

Vista frontal

Vista frontal

La finalidad de esta actividad consiste en realizar el análisis de la Villa Saboya proyectada por Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. El edificio está situado en Poissy, a las afueras de París y fue construido en 1929.

La Villa Saboya es considerada como el paradigma de la Arquitectura Internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX.

El concepto de Le Corbusier sobre la Arquitectura: «Una técnica al servicio del ser humano, el cual debe disponer de un espacio donde desarrollar dignamente su existencia. Para ello, el arquitecto debe aplicar los preceptos básicos del racionalismo y combinarlos con los logros de la sociedad industrial».

CONTEXTO HISTÓRICO

La Villa Saboya se construye en la primera década del siglo XX, momento en el que se crea un nuevo lenguaje arquitectónico acorde con las necesidades del hombre y de la sociedad. Los cambios sociales originados por industrialización manifiestan la necesidad de adecuar la vivienda a sus habitantes.

Fue una época de grandes cambios socioeconómicos y políticos y de gran desarrollo cultural y científico, que han influido hasta nuestros días. Algunos aspectos fueron:

  • Aumento de la población en las grandes ciudades.
  • La Primera y Segunda Guerra Mundial.
  • Crisis económica.
  • Avances industriales y técnicos.
  • Desarrollo de la sociedad de consumo.

ANÁLISIS DEL LUGAR

Plano de situación

Plano de situación

La Villa está situada en Poissy, un pequeño poblado de Francia que se caracteriza por sus extensos terrenos, sus amplias calles y gran densidad en la vegetación.

Los edificios no pasan de los 5 niveles dando así una continuidad y una armonía al paisaje.

Los árboles que rodean la Villa Saboya dan un aspecto de privacidad al terreno ya que funcionan como una barrera no solo de vegetación sino también de forma acústica ya que de cierta manera aísla a la casa de cualquier ruido que exista a su alrededor ocasionado por las calles cercanas, o por los edificios de los lados que de cierta manera no tienen presencia alguna dentro del perímetro, dando como consecuencia que la casa y su terreno queden completamente aislados del mundo brindando armonía y tranquilidad al usuario.

Como análisis contextuales tenemos en cuenta lo siguiente:

  1. Idea de tiempo y recorrido.
  2. Elementos del lugar, como son la arboleda y el terreno.
  3. Las texturas y colores.
  4. Materiales constructivos.
  • Conclusión

Le Corbusier crea una obra que se despega totalmente del contexto material en el que se implanta. A nuestro entender, crea una vivienda objetual que se implanta en el espacio libremente, para ser observado, recorrido, sin mayor discurso que el objeto en si mismo. Cada parte conforma un todo: los materiales, el color, etc. Integra el tiempo como nuevo factor a tener en cuenta, lo que le agrega a la obra un concepto nuevo.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA.

La Villa Saboya está ubicada en un espacio abierto, lo que facilita la construcción exenta. Es una casa unifamiliar, situada en una zona ajardinada. Además, su forma de cajón y el color blanco de sus paredes, resalta y contribuye a su aislamiento.

Es una obra funcionalista o racionalista. Se caracteriza por la simplicidad de las formas, el uso de volúmenes elementales, cubo, cilindro, cono y esfera. Se resalta la estructura constructiva antes que la ornamental. Esta corriente se desarrolla entre las dos guerra mundiales, tiene su origen en las construcciones que se llevaban a cabo en América del Norte y en Europa, en las cuales la función y la razón priman sobre el ornamento. El funcionalismo nace con la idea de que cualquier forma arquitectónica debe reflejar las funciones para lo que fue creada. Los elementos constructivos, viga, pilares, etc. deben poderse contemplar tanto desde el interior como desde el exterior. El funcionalismo es un movimiento racional unido a las ideas de progreso, a los avances industriales, en las primeras décadas del siglo XX.

Cuadrado reticular

Cuadrado reticular

La Villa Saboya, parte de la arquitectura mediterránea, donde la geometría y el cálculo de proporciones están muy bien estudiados. Se juega con la línea recta y la línea curva, se varía los materiales, sus ritmos, sus proporciones, sus dimensiones, buscando un acuerdo con el marco. Se asocia al mundo moderno con las necesidades del hombre en cada momento.

Ese empleo de volúmenes elementales, de formas geométricas…predominan en la fachada.

Formas fachada

Formas fachada

La rampa es la espina dorsal de la estructura del proyecto. Nos podemos dar cuenta que la misma está totalmente modulada, además de que es el eje de simetría del proyecto, coincidiendo con el eje rector. La disposición de la planta es en L y no es algo usual, la rampa en el centro separa el patio de los dormitorios y estos se comunican con el salón sólo en un extremo. De esta forma se consigue crear una transición desde el espacio más privado al más público, de las habitaciones al exterior a través del salón.

Circulaciones

Circulaciones

Analizamos dos circulaciones, una es la amarilla que es la que realizaría un vehículo al llegar a la villa, guardarlo y salir de la villa, otra circulación es la roja, se realiza tanto por la zona de escalera como por la rampa, observamos que principalmente es lineal.

La planta es cuadrada con unas dimensiones de 19,00 m de lado, sobre la que se asienta la villa. La distancia entre columnas es de 4,75 m

El modulor

El modulor

Le Corbusier ideo el modulor, un sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en el que cada magnitud se relaciona con la anterior por el número áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación entre las proporciones de los edificios y las del hombre.

Materiales

Materiales

Le Corbusier, propuso un tipo de estructura independiente a la forma, donde esto permite lograr manejar los espacios del interior con total libertad sin depender de las estructura. Deja de lado los muros portantes para lograr una estructura más liviana, y así gracias a este sistema se ofrece una urbanística vehicular y peatonal por debajo de la casa. Los pisos son independientes de la estructura gracias a los pilares de hormigón que sostienen todo el volumen. Los materiales que Le Corbusier utiliza para la construcción de la Villa Saboya de forma muy sencilla y simple, de cierta manera como un avance en el movimiento moderno de la arquitectura, en donde la claridad de las cosas y la importancia por lo funcional, la belleza, era una de las cosas más importantes.

Para este proyecto Le Corbusier propone 5 puntos para una nueva arquitectura.

5

5 puntos para una nueva arquitectura

  • Fachada Libre: Las fachadas son independientes de la estructura principal y su composición.
  • Techo jardín: La naturaleza perdida en el primer nivel es reemplazada por un jardín artificial  en el techo de la casa, se construye una seudo naturaleza controlada por el arquitecto.
  • Planta libre: La planta está exenta de las condicionantes estructurales. Permite una continuidad visual de los recintos con el uso de ventanales.
  • Ventana corrida: Las ventanas dirigen la mirada y con ellas se introduce parte del entorno natural a la casa.
  • Pilares: La casa descansa sobre pilares de hormigón, acentuando una autonomía con el paisaje, además de permitir el desplazamiento de un auto hasta el garaje.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Le Corbusier proyectó la Villa Saboya tomando en cuenta cada uno de sus detalles, desde la orientación, la iluminación, el contexto, el programa, hasta la vegetación que la rodea.  Pero una de las cosas más importantes es como fue pensada en base a su estructura y su funcionamiento.

Es una casa la cual tiene 3 niveles:

Niveles Villa Saboya

Niveles Villa Saboya

La Villa Saboya cuenta con un programa muy sencillo, se dividen las áreas privadas y públicas dando de cierta forma jerarquía en la casa como en su misma estructura.

En las cuatro fachadas de la casa podemos ver las actividades que se realizan, se pueden apreciar las 2 circulaciones verticales con las que cuenta: rampa y escaleras, comunicando cada uno de los niveles.

Le Corbusier une estos 3 niveles mediante la escalera y la rampa. La escalera da paso a un recorrido rápido y directo de la casa, mientras que la rampa permite realizar un paseo perceptivo de la estructura de la casa y su contacto con la naturaleza.

Zonas

Zonas

Vemos que la planta baja se encuentra principalmente la zona de servicio, hay una entrada principal por el hall y otra entrada secundaria por las escaleras.

El siguiente nivel es la zona principal con una pequeña zona de servicio, una zona privada destinada a los dormitorios y una zona más pública donde encontramos una pequeña terraza o el comedor.

El último nivel es la zona de jardín destinada a un área más pública.

Planta baja

Planta baja

El primer nivel corresponde más que nada al paisaje, de cierta manera logra meterse y continuar por debajo de la casa dejando entrar el jardín reflejándose así en las columnas que se encuentran separados entre sí. En este nivel también la estructura juega un papel muy importante ya que no solo sostiene los niveles que se levantan superior a ella, sino que generan los pasos o accesos a los coches de manera perfectamente calculada para que entren al garaje sin causar ningún daño.

Planta primera

Planta primera

En el segundo nivel  Le Corbusier usa uno de los 5 puntos en donde las ventanas son completamente longitudinales abriendo así en las fachadas no solo entradas de luz, pero generando vistas al exterior dejando entrar la naturaleza de manera visual,  entendiendo perfecto la relación que tiene el interior con el exterior, el entorno y su contexto.

Última planta

En el tercer nivel crea una gran terraza, una especie de roofgarden, el cual te obliga a ver lo que te rodea a contemplarlo y a absorberlo, a sentirte en otro espacio completamente de la casa, no solo estas al exterior pero lo vives, es aquí donde se refleja una gran conexión de la arquitectura con el espacio en donde se encuentra y su importancia tanto de la una como de la otra.

Para finalizar os dejamos una serie de fotos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Saboya_(arquitectura)

http://filoartegaroe.blogspot.com.es/2012/01/le-corbusier-villa-saboya.html

http://www.maarquitectura.com/uploads/1/5/9/6/15961640/villa_savoya_imagen_corporeidad_espacio_e_intencion.pdf

http://www.arqred.mx/blog/2009/03/16/la-ville-savoye-y-su-contexto/

http://es.slideshare.net/alfredorfarojas/analisis-de-la-villa-savoye-le-corbusier

http://documents.mx/documents/tp-villa-savoye.html